Veintitrés personas enviaron sus inscripciones para la sexta edición del concurso Sabores Migrantes Comunitarios, iniciativa conjunta de los programas IberCultura Viva, Iber-Rutas e Ibercocinas que premia historias de recetas y prácticas culinarias de comunidades migrantes de Iberoamérica. De las 23 inscripciones recibidas hasta el viernes 18 de octubre, 21 fueron consideradas habilitadas y pasarán a la segunda etapa del proceso de selección, cuando se evaluarán las recetas e historias enviadas.
Las dos personas con candidaturas no habilitadas cuentan con tres días hábiles (hasta el viernes 25 de octubre) para interponer recursos y enviar al correo electrónico [email protected] el enlace de sus videos en el formato que se requiere.
Las personas que tuvieron sus postulaciones habilitadas nacieron en los siguientes países: Bolivia (2), Colombia (7), Ecuador (1), El Salvador (1), México (2), Perú (2) y Venezuela (6). Los países de residencia que constan en la lista de postulantes habilitados son: Argentina (4), Brasil (8), Colombia (3), Costa Rica (2) y España (4). La lista definitiva de propuestas habilitadas será publicada la próxima semana, tras el plazo de recepción y análisis de los recursos.
.
La convocatoria
El valor total destinado al concurso Sabores Migrantes Comunitarios 2024 es de 8 mil dólares para un máximo de 13 propuestas. Las iniciativas seleccionadas recibirán un reconocimiento como ‘Buena práctica de cocina migrante comunitaria iberoamericana’ y una dotación de 600 dólares.
Las inscripciones para esta edición del concurso estuvieron abiertas en la plataforma Mapa IberCultura Viva entre el 13 de septiembre y el 18 de octubre. Para participar era necesario ser mayor de 18 años, tener origen iberoamericano y vivir en algún país diferente al país de origen, o ser descendiente de personas migrantes hasta segundo grado de parentesco (padre/madre, abuelo/abuela).
Las personas interesadas tenían que enviar una receta de su comunidad de procedencia, la historia que está detrás de ella, y la forma en que esa práctica culinaria se inserta en la comunidad de acogida. Este año, las recetas debían ser enviadas obligatoriamente en un video de hasta 2 minutos de duración.
.
Etapa de evaluación
La selección seguirá los criterios establecidos en el reglamento. Entre ellos se encuentran la representatividad de la preparación para la comunidad de origen; la experiencia de inserción en la comunidad receptora; la generación de conocimientos y prácticas tradicionales y creativas impulsadas por cocineras y cocineros migrantes; el impacto directo en la seguridad alimentaria, y las estrategias para divulgar los conocimientos culinarios y/o la construcción de un legado culinario a nuevas generaciones con conciencia de su cultura diversa.
Además, se privilegiará la diversidad cultural de las propuestas, a través de la selección de proyectos provenientes de diferentes países. Las presentaciones realizadas por mujeres, jóvenes de entre 18 y 35 años, así como por personas indígenas, afrodescendientes y/o campesinas, serán consideradas con mayor puntuación. Así como aquellas realizadas por personas que pertenezcan a comunidades que se encuentran en movimiento, o que estén transitando el proceso de migración en un refugio.
Todas las personas que tengan sus prácticas culinarias seleccionadas deberán prepararlas en su comunidad y remitir un testimonio a los programas organizadores, dentro de los 30 días posteriores a la recepción del estímulo económico.
.
Revisa la lista de candidaturas habilitadas y no habilitadas
.