Image Image Image Image Image
Scroll to Top

Para o Topo.

Banco de Saberes

Taller “Diccionarios Audiovisuales Comunitarios”, realizado por La Combi-arte rodante (Perú) en la comunidad de Cabañas, en Acayucan (México), en noviembre de 2019

El Banco de Saberes Culturales y Comunitarios IberCultura Viva es una de las principales acciones del programa para el intercambio entre organizaciones culturales comunitarias y pueblos originarios de los países iberoamericanos. En esta instancia, las organizaciones y/o colectivos interesados en proponer una actividad de intercambio, como un taller o capacitación, pueden inscribir sus propuestas en la plataforma Mapa IberCultura Viva y poner su experiencia a disposición de otros colectivos, comunidades y pueblos de los países integrantes del programa IberCultura Viva.

De este modo, al participar del Banco de Saberes IberCultura Viva, las organizaciones culturales comunitarias y/o pueblos originarios manifiestan su interés de viajar a otros países para compartir sus experiencias con otras comunidades. Cada organización y/o colectivo puede presentar hasta tres propuestas de talleres o capacitaciones. Esta convocatoria permanecerá abierta de forma permanente, con cortes bimestrales para la revisión y carga de las propuestas recibidas. 

Apoyo a la movilidad

Las propuestas aprobadas y publicadas en el Banco de Saberes serán puestas en circulación a través de otra instancia: las convocatorias IberEntrelazando Experiencias. En el momento en que el programa habilite una convocatoria IberEntrelazando Experiencias, las organizaciones culturales comunitarias y/o pueblos originarios de los países integrantes de IberCultura Viva que estén interesados/as en recibir en sus territorios las propuestas ya inscritas en el Banco de Saberes podrán postular como comunidades anfitrionas de estos intercambios.

El programa IberCultura Viva comprará los pasajes aéreos y seguros de viaje para las personas facilitadoras de los talleres/capacitaciones seleccionadas en las convocatorias IberEntrelazando Experiencias. Las comunidades anfitrionas deberán encargarse del hospedaje, alimentación y traslados dentro del territorio local mientras dure el taller. 

A continuación, presentamos las propuestas que están a disposición para el intercambio en el Banco de Saberes Culturales y Comunitarios IberCultura Viva.

 

ARGENTINA

JUEGOS DE RITMO, CREACIÓN COLECTIVA Y ARTE COMUNITARIO – PARA GRUPOS Y REFERENTXS 

País: Argentina

Personas facilitadoras:  Santiago Comin y Laura Rabinovich

Organización responsable: La Bombocova

Laura Rabinovich y Santiago Comin en Montevideo

Quiénes son: La asociación civil e productora artística La Bombocova nace del ámbito del teatro comunitario de los barrios de La Boca y Barracas de Buenos Aires. Si bien se formalizó jurídicamente en 2013, lleva más de 25 años de trayectoria en la creación de espectáculos, seminarios y talleres, y desde 2005 viene desarrollando su metodología “Juegos de ritmo” para referentes del trabajo creativo en grupos.  https://www.facebook.com/labombocova

Contacto: info@labombocova.com

La propuesta para el banco de saberes:

Se propone desarrollar combinadamente las propuestas de seminarios de “Juegos de ritmo” con las propuestas de “creación colectiva”, ya sea para consolidar grupos y referentes como para el armado de puestas en escena, desfiles, espectáculos o acciones artísticas comunitarias. La metodología busca fortalecer el desarrollo de procesos grupales, de producción y trabajo a la vez que una propuesta pedagógica integral en la que el ritmo es el eje principal y el juego, el lenguaje común. Más información: https://youtu.be/ILhE2PnP2Gg

Duración prevista: 4 jornadas de 6 horas cada una

Necesidades para el desarrollo de la propuesta:

* Técnicas: Instrumentos musicales en general, instrumentos de percusión (uno por participante), baldes de 20 litros (tipo de pintura, 2 por persona de ser posible), palillos de batería (un par por persona), palos de escoba de 40 a 45cm de largo (2 por persona), sonido para instrumentos musicales y audio (mínimo 2 micrófonos y una línea), proyector o TV grande, espacio para hacer percusión, espacio para hacer danza y juegos teatrales, papel para anotar, posibilidad de fotocopias o impresión para material previamente enviado, sillas, agua abundante, espacio para comer (o cocinar), telas, maquillajes y vestuarios para jugar (de ser posible).

* Espacial: Ideal poder combinar espacio cerrado de un mínimo de 20 x 20 metros diáfano para un cupo máximo de 40 personas. Acústicamente apto (sin reverberación). Ideal poder combinarlo con un espacio al aire libre cercano. Iluminación pueda sumar en la 4 jornada, pero no es imprescindible.

Destinatarios: Todas las comunidades, de 12 a 75 años de edad.

Número mínimo y máximo de participantes: Mínimo 15, máximo 40.

⇒ Revisa la propuesta completa

LA LÍNEA QUEBRADA: CLÍNICA INTENSIVA SOBRE PRÁCTICAS ARCHIVÍSTICAS PERSONALES 

País: Argentina

Personas facilitadoras: Diana Magalí Muñiz y María Cecilia Saurí, fotógrafas y talleristas

Institución responsable: Archivo de la Memoria Trans

Quiénes son: El Archivo de la Memoria Trans (AMT) posee en su entidad la noción de devenir. El proyecto se dispone como una plataforma de investigación estética y política que posee como eje transversal el lenguaje fotográfico. Actualmente, el Archivo contiene un fondo de 8.000 imágenes; se registra un material que comienza desde principios del siglo XX hasta fines de la década de los años 90´. La misión del AMT es reunir y rescatar un acervo documental sobre la historia de vida de la comunidad trans argentina. La visión es constituirse como un referente/organismo documental y de memoria colectiva de las identidades trans. La política documental del AMT adhiere a la lucha contra la transfobia: el trabajo para la formación educativa y la inserción social-laboral de las personas trans, así como la denuncia de todo tipo de transfobia institucional o social.

Contacto: archivotrans@gmail.com

La propuesta para el banco de saberes:

A lo largo de dos sesiones, se abrirá un proceso de trabajo colaborativo para revisar los modos por los cuales la acumulación a través de nuestros archivos personales producen narraciones. Este encuentro de trabajo se propone a modo de laboratorio de ideas para reflexionar en torno a las posibilidades y limitaciones que ofrecen los documentos de archivo captando la condición compleja y problemática del documento. A la vez, comprender el valor documental e historiográfico de las fotografías y documentos. ¿Cuándo y cómo creamos archivo? ¿Cuáles son nuestros recorridos, nuestras referencias, nuestras bibliografías? ¿Quiénes nos enseñan? ¿Quiénes escriben las historias? Se trazará un recorrido a través de distintos materiales, obras, autorxs, lecturas y secuencias de análisis. Se trabajará de manera práctica sobre un fondo documental del AMT. A partir de compartir el proceso creativo-personal de lxs participantes, y generando un espacio de reflexión, el seminario propone impulsar el desarrollo de obras o procesos de investigación desde o hacia el lenguaje fotográfico en una clínica grupal y experimental.

Duración prevista: 2 encuentros de 3 horas cada uno.

Las necesidades para el desarrollo de la propuesta: 

*Técnicas: proyector, 1 mesa, 20 sillas, guantes de nitrilo para manipular material original del acervo del Archivo de la Memoria Trans.

*Espacial: Aula o similar con electricidad.

Destinatarios: Todxs aquellxs personas que estén trabajando a partir de prácticas archivistas o afines (fotógrafxs, historiadorxs de arte, archivísticas, docentes, investigadorxs, activistas y artistas). La clínica se propone como un espacio intergeneracional, pueden asistir niñes, adolescentes, adultes, y personas mayores.

Comunidad específica a la que está dirigida la propuesta: Personas de la comunidad trans/travesti y agentes que trabajen en el campo artístico e intelectual.

Número mínimo y máximo de participantes: Mínimo 5 personas, máximo 25.

⇒ Revisa la propuesta completa

TALLER: GESTIÓN Y PRODUCCIÓN. UN ARTE IMPRESCINDIBLE Y CASI SIEMPRE INVISIBLE

País: Argentina

Persona facilitadora: Andrea Hanna (hanna.andreah@gmail.com)

Organización responsable: Matemurga de Villa Crespo

Quiénes son: Matemurga nació en 2002 a partir de una convocatoria de su directora, Edith Scher, a los oyentes del programa de radio “Mate Amargo”. Con el tiempo se independizó del programa. A partir de 2006 comenzó a echar raíces en Villa Crespo, y en la actualidad está integrado por 80 vecinos. En 2004 estrenó “La caravana”, espectáculo con el que recorrió fábricas recuperadas, clubes, escuelas, salas de teatro, facultades y encuentros de teatro comunitario. En 2006 el grupo grabó su primer CD, en 2009 estrenó la versión completa de “Zumba la risa”, y en 2016 estrenó “Herido barrio”, del cual ya hizo 25 funciones. En 2015 creó La Orquesta del Mate, integrada por 30 vecinos. En 2016 lanzó la convocatoria para crear un grupo de vecinos titiriteros. El proyecto estrenará en 2019 su primera producción. El grupo tiene dos libros publicados: Matemurga 2002-2012 y Matemurga 15 años.

Contacto: matemurga@yahoo.com.ar

La propuesta para el banco de saberes:

Partiendo de la premisa de que la gestión y producción suelen ser áreas de difícil abordaje para los colectivos independientes, la propuesta de trabajo del taller será partir de los proyectos que cada organización está desarrollando. Los conceptos teóricos se trabajarán como soporte de los ejercicios prácticos que se presentarán.

Objetivos: 1) Fortalecer las capacidades de gestión y administración de las organizaciones participantes; 2) Ampliar las habilidades para el diseño, planificación, implementación y evaluación de los proyectos culturales de las organizaciones participantes; 3) Facilitar la integración de las organizaciones participantes a través de dinámicas que propicien el intercambio de saberes entre las mismas; 4) Reflexionar sobre los conceptos teóricos y prácticas que favorezcan su concreción, a partir de proyectos específicos de las organizaciones participantes.

Duración prevista: 6 hs (tres o cuatro jornadas)

Necesidades para el desarrollo de la propuesta:

* Técnicas: papeles afiche, fibras, pizarrón, proyector (con sonido para proyección de videos no excluyente), pantalla, mesa y sillas

* Espacial: dimensiones suficientes para albergar cómodamente a los participantes. De preferencia aula o SUM

Destinatarios: integrantes adultos de organizaciones que se ocupen y/o interesen en las temáticas del taller

Revisa la propuesta completa

BRASIL

DRAMATURGIAS POS COLONIALES Y FORMAS DE COMPARTIR

País: Brasil

Personas facilitadoras: Takaiúna, actriz e investigadora, y Pablo Lopes, gestor cultural

Takaiúna Correia y Pablo Lopes

Institución responsable: Associação Sociocultural Cidade Livre/ Pontão de Cultura Cidade Livre
Quiénes sonLa Asociación Sociocultural Cidade Livre es una entidad no gubernamental, cultural y filantrópica, fundada en 2004, con sede en el municipio de Aparecida de Goiânia (Goiás, Brasil). Durante estos 15 años, ha realizado actividades de creación artística comunitaria, prevención de la violencia urbana, dinamización del territorio geográfico y sociocultural, comunicación de base comunitaria, difusión y circulación de arte y cultura, y formación de agentes culturales.

Contacto: teatrociadelivre@gmail.com

Propuesta para el banco de saberes

El curso “Dramaturgias pos coloniales y formas de compartir” está dirigido a artistas de todas las áreas (performance, teatro, danza, música y otros) que desarrollan sus trabajos con/para la comunidad. La formación tiene como objetivo la construcción de dramaturgias comunitarias entrelazadas a pensamientos y epistemologías pos coloniales. Están previstos cuatro módulos: I): Panorama del pensamiento griego y de los grupos colonizadores en las dramaturgias; II) Vivencias con cantos, danzas e instrumentos de pueblos originarios y afro-brasileños; III) Métodos y escritura – Atelier de creación; IV) Compartiendo la escrita. Como resultado del curso será publicado un e-book de la recopilación de textos producidos, en portugués y español, facilitando el acceso a otros grupos, que podrán utilizar los textos en sus comunidades.

Duración prevista: 5 días, 4 horas por día.

Necesidades para el desarrollo de la propuesta:

* Técnicas: Papeles; lápiz, borrador, marcadores de colores, lápiz de color, crayón de cera; Material para grabación en audio; computadora; proyector; caja de sonido; alfombras; instrumentos musicales artesanales (los facilitadores llevarán algunos).

* Espacial: Sala sin sillas.

Destinatarios: Artistas comunitarios mayores de 16 años.

Número mínimo y máximo de participantes: De 10 a 15 personas.

⇒ Revisa la propuesta completa

PUXIRÃO MUSICAL – INTERCAMBIO DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES

País: Brasil

Personas facilitadoras: Cleber Rocha Chiquinho, educador, y José Pereira, mestre fandangueiro, luthier y educador

Organización responsable: Ponto de Cultura Caiçaras

José Pereira, «mestre fandangueiro»

Quiénes son: El Punto de Cultura Caiçaras es una organización no gubernamental fundada en 2013, en Cananeia (São Paulo), y que desarrolla y/o apoya proyectos y programas participativos y colaborativos en diferentes áreas del conocimiento, en especial vinculados a  la educación formal y no formal, la cultura y el medio ambiente, en búsqueda de la promoción del desarrollo sostenible.

Contacto: cleberbio@yahoo.com.br

La propuesta para el banco de saberes:

La propuesta busca poner en valor y preservar el saber tradicional vinculado a la confección de instrumentos musicales del Fandango Caiçara, manifestación reconocida como patrimonio inmaterial brasileño desde 2012. Consiste en la realización de un taller de confección de instrumentos musicales (rabeca y machete), conversatorios y muestra de cine, taller de toques y ritmos del Fandango Caiçara y una presentación musical de esta manifestación.

Duración prevista: 5 días, 8 horas por día.

Necesidades para el desarrollo de la propuesta:

* Técnicas: Una mesa, sillas, un proyector para presentación de fotos y videos, y  equipamiento de sonido para la presentación del Fandango Caiçara.

* Espacial: La actividad se puede realizar en una sala para 10 personas, con enchufe y sillas. La presentación cultural puede ser en espacio cerrado o abierto, con equipamiento de sonido.

Destinatarios: A partir de los 16 años de edad.

Número mínimo y máximo de participantes: Máximo de 10 para el taller de construcción de instrumentos musicales y sin numero máximo para la presentación de Fandango Caiçara.

Revisa la propuesta completa

VENTANAS DE LA MEMORIA («Janelas da Memória»)

País: Brasil

Personas facilitadoras: Graziela Dias Pacheco y Frederico Henrique Moreira de Lima, filmmakers

Organización responsable: DocVozes

Escena de «A saltar muralhas», documental de DocVozes realizado en Portugal

Quiénes son: DocVozes es una asociación de cine que produjece contenido con la finalidad de proporcionar reflexiones e impulsar la transformación social. Actúa en defensa de los derechos humanos y en la construcción de una sociedad más justa y sostenible. Es del registro de las acciones populares y comunitarias que surgen sus obras. Una unión de la memoria de las personas y lugares, vinculados al cinema documental, buscando siempre el debate y la reflexión de los procesos sociales.

Contacto: docvozes@gmail.com

La propuesta para el banco de saberes:

Janelas da Memória” es un proyecto que fomenta la preservación del patrimonio cultural y la reflexión de los procesos sociales, a través de la creación colectiva de una narrativa documental dentro del cotidiano comunitario. Mediada por DocVozes, la propuesta alberga la construcción, el desarrollo y la exhibición de un documental en el cual la comunidad local desempeña un proceso casi simultáneo de interlocución, participación, recepción y elucubración. La metodología de este taller es inspirada en los hackathons, «maratones de programación» en las que un colectivo, en cortos espacios de tiempo, se reúne para realizar un proyecto específico que estará listo al final del encuentro.

Objetivos: «Janelas da Memória» tiene la misión de compartir conocimiento y fomentar la identidad comunitaria, con el objetivo de realizar una narrativa documental sobre la población y el territorio. Como consecuencia, el proyecto pretende estimular la convivencia comunitaria, promover el vínculo entre las personas y el territorio, y generar un acervo histórico.

Duración prevista: Cinco encuentros con duración de 6 horas (con intervalos).

Necesidades para el desarrollo de la propuesta:

* Técnicas: Sala multiuso con 1 pizarra blanca; 1 proyector RGB (VGA y HDMI), 1 pantalla para la proyección, amplificación stereo

* Espacial: Para el taller, un espacio preferencialmente cerrado, y para la exhibición del documental final, si posible, un espacio abierto, de fácil acceso al público.

Destinatarios: A partir de los 17 años.

Número mínimo y máximo de participantes: Mínimo de 3 y máximo de 10 por grupo.

Revisa la propuesta completa

TEJIENDO REDES EN RAPOSA

País: Brasil

Personas facilitadoras: Luzenice Macedo Martins y Wagner Jorge de Oliveira

Organización responsable: Instituto Maranhão Sustentável

Quiénes son: Con sede en Raposa (Maranhão, Brasil), el instituto es un Pontón de Cultura que reúne personas con múltiples saberes y especialidades, actuando para contribuir a la construcción de sociedades más justas económica, social y ambientalmente. Desarrolla productos y servicios en bases sostenibles, activando y articulando oportunidades de cooperación, comunicación e innovación socio-creativa para y con colectivos, comunidades, iniciativa privada y poder público.

Contacto: luzenice@gmail.com

La propuesta para el banco de saberes:

La vivencia busca propiciar el intercambio de experiencias respecto a  un lugar de cultura, el Instituto Maranhão Sustentável/ Casa d’Arte Centro de Cultura, basado en redes colaborativas, en el sentido de divulgar su modelo de actuación. El Pontón de Cultura se propone: apoyar procesos creativos y el arte auténtico, generando oportunidades de registro, difusión, disfrute y negócios; desarrollar tecnologías sociales al articular investigaciones y experiencias en áreas múltiples (diferentes lenguajes artísticos, medio ambiente, turismo, artesanía, diseño, redes colaborativas, economía solidaria, arquitectura bioclimática, cultura de paz, educación, diseño de productos, gastronomía, etc.) promoviendo innovación en torno a la cultura local; desarrollar el concepto de co-working, como medida para articular localmente las oportunidades de emprender colaborativamente; y ampliar su actuación en múltiples áreas y articulación multi-institucional.

Objetivos: Compartir la experiencia de la gestión socio-creativa de un Pontón de Cultura ubicado en una región fuera del eje convencional de disfrute y producción cultural, en Raposa, región metropolitana de São Luís, Maranhão; tejer redes colaborativas; articular colaboraciones.

Duración prevista: 32 horas

Necesidades para el desarrollo  de la propuesta:

* Técnicas: Proyector, papeles, bolígrafos, pinceles, sillas.

* Espacial: Un espacio en el que se pueda armar un conversatorio con un máximo de 30 personas; parte al aire libre, parte cerrado para las proyecciones necesarias.

Destinatarios: Artistas, hacedores de cultura, gestores culturales, promotores culturales, estudiantes e investigadores en cultura y creativos en general, mayores de 18 anosaños.

Número mínimo e máximo de participantes: de 15 a 30 personas.

Revisa la propuesta completa

TALLER DE FORMACIÓN SOBRE LA EXPERIENCIA DE ACA: MULTIPLICANDO SABERES

País: Brasil

Personas facilitadoras: Humeara da Silva Oliveira y Kaline Cassiano da Silva, indígenas potiguaras, coordinadoras de dos departamentos de ACA

Organización responsable: Associação Comunitária do Amarelão – ACA

Quiénes son: Ubicada en la zona rural de João Câmara, en el estado de Rio Grande do Norte, la Comunidad Indígena Amarelão tiene su propia organización y representación social desde 1994. La Associação Comunitária Amarelão (ACA) tiene como objetivo promover el desarrollo socioeconómico de la comunidad a través de proyectos orientados a la promoción humana, social y cultural, representando la comunidad junto a los órganos públicos y privados en sus reivindicaciones.

Contacto: tayse.potiguararn@hotmail.com

Propuesta para el banco de saberes:

(Foto: Acervo da Associação Comunitária do Amarelão)

El Taller de formación sobre la experiencia de ACA es una actividad ya desarrollada en las comunidades indígenas del Río Grande do Norte. Además de explicar como la asociación está organizada, sus departamentos y cómo actúa en la comunidad, el taller trata de sus estrategias de lucha en pro de la población indígena, y de cómo logró mantenerse durante 25 años como principal representación de la Comunidad Amarelão, con participación activa de la comunidad, y como principal referencia de la representatividad y organización para el movimiento indígena y otros movimientos sociales en el Rio Grande do Norte.

La Comunidad Amarelão cuenta con alrededor de 300 familias. Son cerca de 1.100 personas que se mantienen con la creación de pequeños animales, la agricultura familiar y la artesanía. La castaña de cajú, sin embargo, es la principal fuente de renta de la comunidad. Esta actividad se inició hace más de 30 años y, actualmente, la comunidad es referencia en el Rio Grande do Norte y en los estados vecinos.

Objetivos: General – Promover el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias indígenas a través del taller; capacitar a los/las referentes indígenas en el proceso de lucha en defensa de sus derechos como pueblos tradicionales y originarios de estas tierras. Específicos: Concienciar sobre la importancia de la comunidad tener una organización con legitimidad para representar sus demandas; promover la participación de jóvenes y mujeres en los espacios de discusión y tomas de decisión de la comunidad; concienciar sobre la importancia de la participación calificada de la sociedad civil.

Duración prevista: 2 días, 8 horas por día

Destinatarios: mayores de 14 años

* Comunidad específica a que está dirigida la propuesta: indígena

* Número mínimo y máximo de participantes: más de 10 personas, al menos 50% de mujeres, y al menos 30% de jóvenes.

 Revisa la propuesta completa

IPADÊENCUENTROS CON AXÉ

País: Brasil

Personas facilitadoras: Pedro Almeida (pedroyalmeida@hotmail.com), coordinador de arte y cultura, y Edna de Baru, presidente de la institución.

Organización responsable: Ile Aleketu Ijoba Bayo Ase Baru Orobolape

Edna de Baru y Pedro Almeida en el Festival del Sur (Ecuador)

Quiénes son: Esta comunidad religiosa y sociocultural, también conocida como Ilê Baru, fue fundada en 1994 en la ciudad de Foz do Iguaçu, Brasil, por Mãe Edna de Baru (foto). Propone un ambiente que concentra la simbología de la religiosidad afro brasileña, y tiene la oralidad como principal dispositivo para la compartición de conocimientos. En Ilê se realizan festividades para celebrar las divinidades del candomblé y umbanda (religiones de matriz africana), presentaciones, conversatorios, debates y actividades de formación sobre religiosidad afrodescendiente, y actividades artísticas con temáticas y protagonismo negro.

Contacto: gruposenzalafoz@gmail.com

La propuesta para el banco de saberes:

En la cultura del candomblé, el principio del intercambio de conocimiento está en la convivencia, y la oralidad es su principal vehículo. Tradicionalmente, la enseñanza es pasada de los más viejos a los más jóvenes, en general por medio de orins (cantigas), acompañadas de ilu (ritmo de los tambores y otros instrumentos de la tradición del candomblé) y un conjunto de gestos significativos del cuerpo en movimiento, ijo (dançza). Para facilitar el acercamiento a los signos de la cultura de terreirobuscando perpetuar el legado cultural iniciado por los ancestralesos africanos y afro brasileños y fomentar el desarrollo de la cultura negra local-, este proyecto sugiere la realización de encuentros con la comunidad anfitriona, con duración de 20 horas. Además de la grabación de un documental en estas vivencias, la propuesta incluye diálogos con agentes locales sobre los desafíos de la permanencia y difusión de las culturas afrodescendientes en Iberoamérica.

Duración prevista: 5 días

Necesidades para el desarrollo de la propuesta:

* Técnicas: Conforme las necesidades y posibilidades de la comunidad anfitriona; no existen demandas técnicas a priori.

* Espacial: Un espacio que integre los participantes con seguridad.

Destinatarios: Agentes culturales, activistas, personas interesadas en el tema y las comunidades anfitrionas, extendiendo el debate y la creación de herramientas para la movilización en defensa de los derechos de los pueblos afrodescendientes y de las mujeres negras.

Número mínimo y máximo de participantes: de 5 a 100.

⇒ Revisa la propuesta completa

COLOMBIA

ENSENANZA DE LA MÚSICA DE GAITAS Y CANTOS TRADICIONALES DEL CARIBE COLOMBIANO

País: Colombia

Persona facilitadora: Rafael Pérez García, maestro de la escuela de música y gestor cultural

Organización responsable: Fundación Mi Gaita de San Jacinto Bolivar

Quiénes son: Somos una organización sin ánimo de lucro, trabajamos por la preservación de las expresiones culturales del caribe colombiano, la conservación del patrimonio material e inmaterial, el cuidado del medio ambiente, el apoyo a la comunidad campesina agropecuaria y el reconocimiento de los derechos humanos a las víctimas del conflicto armado en Colombia.

Contactorafaelperezgaitero1@gmail.com

La propuesta para el banco de saberes:

La música de gaitas y tambores y los cantos tradicionales (decimas, versos, zafra, vaquería) constituyen manifestaciones culturales desarrolladas por más de cinco generaciones en los Montes de María. Estas prácticas perviven gracias a la experiencia artística y pedagógica por parte de artistas tradicionales, en tanto saber que se transmite a través de la oralidad y la apropiación del patrimonio cultural autóctono del municipio de San Jacinto.

Estas artes y manifestaciones culturales son potenciadoras de aptitudes, habilidades, talentos, experiencias, procesos creativos y formativos del estudiante, con el objetivo de cultivar su personalidad a partir de los activos culturales de su entorno y convertirse en un multiplicador de estos saberes en su futuro personal y profesional.

Duración prevista: 3 jornadas de 6 horas

Objetivo general: Formar grupos de música de gaitas y tambores mediante la pedagogía de la tradición oral. Objetivos específicos: 1. Fomentar la preservación de la música de gaita y los cantos tradicionales. 2. Compartir la experiencia del sabedor, de la escuela de música y de la fundación en las comunidades anfitrionas de la escuela .3. Generar productos como grupos de música de gaitas, cantadores, investigadores, audiovisuales y editoriales.

Necesidades para el desarrollo de la propuesta:

* Técnicas: sillas, mesas, proyector, PC, amplificación, tablero, marcadores, papel, bolígrafos.

* Espacial: salón cerrado de 30 a 50 metros cuadrados

Destinatarios: a partir de 7 años.

Número mínimo y máximo de participantes: de 6 a 30

https://www.facebook.com/funmigaita.sanjacinto.9/videos/116002706003521/

Revisa la propuesta completa

TALLER DE CREACIÓN TEATRAL DESDE LAS TÉCNICAS DEL TEATRO DEL OPRIMIDO

País: Colombia

Personas facilitadoras: Ariane Denault Lauzier, pedagoga artística, actriz y música, e Ingrid Osorio Castro, actriz, investigadora y creadora

Institución responsable:  Colectivo Mujeres de Fuego/Fundación Teatro del Presagio

Quiénes son: El Colectivo Mujeres de Fuego es un proyecto miembro de la Fundación Teatro del Presagio, de Cali (Valle del Cauca, Colombia), que desarrolla proyectos de investigación y de creación colectiva desde las artes escénicas, el cuerpo y la estética de la imagen entorno a problemáticas sociales. Su montaje último «La Pajarera: gestos de resistencia» trata de las violencias políticas en América Latina desde lo vivido por las mujeres a partir del lenguaje corporal y la imagen poética. Además de su apuesta para la creación teatral, el colectivo desarrolla una línea de pedagogía, con un enfoque en la dramaturgia corporal, el teatro en comunidad y el teatro con enfoque de género. Para su trabajo en comunidad tiene un enfoque desde la metodología del Teatro del Oprimido y de las Oprimidas. Trabaja también el performance, y desarrolla varios talleres y laboratorios de creación escénica. Más información: https://colectivomujeresdefuego.emiweb.es/

Contacto: colectivomujeresdefuego@gmail.com

La propuesta para el banco de saberes:

El taller propuesto permitirá un acercamiento a las técnicas del Teatro del Oprimido para el trabajo en comunidad. En un primer momento los/las participantes pasarán por las diferentes categorías de juegos que buscan estimular los diversos sentidos y recuperar el camino de lo sensitivo, reaprender a ver, a escuchar, a tocar, a sentir. Esos juegos buscan también des-mecanizar el cuerpo y mente a través del movimiento, la coordinación y el ritmo. En un segundo tiempo serán usadas algunas técnicas del teatro imagen, del arco iris del deseo, del teatro foro y periodístico para analizar de manera creativa problemáticas sociales y comunitarios que quieren explorar los/las participantes. A partir de los materiales creativos logrados en el taller se realiza un pequeño montaje para presentar a la comunidad. Esta metodología es una herramienta para los que quieren explorar el teatro social, la creación colectiva para analizar problemáticas y también para los y las que quieren tener metodologías creativas para replicar y trabajar en comunidades.

Duración prevista: 5 días de 6 horas

Las necesidades para el desarrollo de la propuesta:

*Técnicas: Pedazos de telas, materiales reciclados, papel bond, lapiceros, cinta masking, pintura y pinceles, pelotas pequeñas, vendas para los ojos, reproductor de sonido.

* Espacial: Espacio cerrado y amplio, piso liso y limpio.

Destinatarios: Todos los grupos (a partir de los 14 años) que quieren vivir esta experiencia teatral y también para los profesionales que trabajan con comunidades.

Número mínimo y máximo de participantes: mínimo 8 personas, máximo 25.

⇒ Revisa la propuesta completa

TEATRO SOCIAL SOBRE CUESTIONES DE GÉNERO, SUS RAÍCES Y SUS TRANSFORMACIONES COLECTIVAS

País: Colombia

Personas facilitadoras: Ariane Denault Lauzier, actriz, docente, responsable de la línea de trabajo en género, e Ingrid Osorio Castro, actriz y gestora

Organización responsable: Teatro del Presagio y Colectivo Mujeres de Fuego

Quiénes son: El Colectivo Mujeres de Fuego es un proyecto miembro de la Fundación Teatro del Presagio, de Cali (Valle del Cauca, Colombia), que desarrolla proyectos de investigación y de creación colectiva desde las artes escénicas, el cuerpo y la estética de la imagen entorno a problemáticas sociales. Su montaje último “La Pajarera: gestos de resistencia” trata de las violencias políticas en América Latina desde lo vivido por las mujeres a partir del lenguaje corporal y la imagen poética. Además de su apuesta para la creación teatral, el colectivo desarrolla una línea de pedagogía, con un enfoque en la dramaturgia corporal, el teatro en comunidad y el teatro con enfoque de género. Para su trabajo en comunidad tiene un enfoque desde la metodología del Teatro del Oprimido y de las Oprimidas. Trabaja también el performance, y desarrolla varios talleres y laboratorios de creación escénica. Más información: https://colectivomujeresdefuego.emiweb.es/

Contacto: colectivomujeresdefuego@gmail.com

La propuesta para el banco de saberes:

El laboratorio teatral sobre género es una adaptación de varias técnicas del Teatro del Oprimido y otros lenguajes artísticos (escritura, plástica, performance). Tomando como punto de partida del proceso creativo las problemáticas vinculadas al género, se busca analizar y explorar, a partir del arte, problemáticas (opresiones) vividas por l@s participantes actrices o no actrices. Usaremos además de lo teatral otros artes (collage, pintura, trabajo de objetos para instalación, poesía, música). La idea es de explorar diferentes temas para llegar a la creación de pequeñas escenas basadas en opresiones de género, después del análisis de estas escenas, se hará un montaje grupal integrando algunos de los materiales del laboratorio creativo.

⇒ Revisa el video del taller desarrollado en Guadalajara (México) en noviembre de 2019: https://youtu.be/8HsQNmZX8Mc

Duración prevista: 5 jornadas de 6h

Necesidades para el desarrollo de la propuesta:

* Técnicas: Pedazos de telas, materiales reciclados, papel bond, lapiceros, cinta masking, pintura y pinceles, pelotas pequeñas, vendas para los ojos, reproductor de sonido

* Espacial: Espacio cerrado y amplio, piso liso y limpio

Destinatarios: A partir de los 14 años. Este laboratorio es mixto, pero se puede trabajar solo con mujeres.

Número mínimo y máximo de participantes: mínimo 8 y máximo 30.

⇒ Revisa la propuesta completa

COSTA RICA

“CAOS” (COMUNIDADES ARTÍSTICAS-ORGANIZACIÓN SOCIAL)

País: Costa Rica

Persona facilitadora:  Tania Alvarez Chavarria

Organización responsable: Fundación KEME

Quiénes son: La Fundación KEME es una organización sin fines de lucro que tiene como propósito primordial utilizar el arte y la ecología como herramientas de cambio social. Su misión consiste en el empoderamiento de las comunidades para el ejercicio de sus derechos culturales y la producción de espacios artísticos. Entre sus objetivos principales se encuentran la producción, difusión y promoción de una transformación social por una cultura de paz; el desarrollo de procesos en armonía con el medio ambiente con participación intersectorial; y la participación de la comunidad para el ejercicio de sus derechos culturales. Más información: www.facebook.com/pg/fundacionkeme/videos/

Contacto: fundacionkeme@gmail.com

La propuesta para el banco de saberes:

El proyecto busca promover y difundir los derechos humanos y culturales, desarrollando habilidades para que las comunidades puedan sostener en el tiempo las intervenciones, y dando herramientas para generar corresponsabilidad en su desarrollo y transformación social. Se divide en las siguientes partes: 1) Un taller de modelado en arcilla y una sensibilización en derechos culturales; 2) Dos talleres sobre animación y gestión sociocultural; 3) Un acto consciente comunitario, para inaugurar la escultura comunitaria y celebrar con actividades artísticas y culturales; 4) Evaluación del proyecto, sistematizando la experiencia, dando inicio a un libro de metodologías aplicadas y probadas en la comunidad participante. Todas estas etapas desarrollan habilidades para lograr la participación de la familia en el espacio público.

Objetivos específicos: 1) Compartir técnicas artísticas para promover transformación social; 2) Producir actividades comunitarias de interés colectivo; 3) Recibir al “Árbol de Cuentos” en una actividad cultural comunitaria; 4) Evaluar y sistematizar el proyecto, generando un libro de metodologías de la comunidad.

Duración prevista: adaptable a las posibilidades de la organización receptora

Necesidades para el desarrollo de la propuesta:

* Técnicas: Proyector, 4 mesas, sonido.

* Espacial: espacio abierto o techado.

Destinatarios: Todas las personas

* Número mínimo y máximo de participantes: Mínimo 3, máximo 60

⇒ Revisa la propuesta completa

CUBA

RUEDA TUS FANTASÍAS

País: Cuba

Personas facilitadoras: César Ramón Irigoyen Milián y Gisell Perera González, coordinadores del proyecto

Organización responsable: Proyecto Comunitario de Realización Audiovisual Infantil Rodando Fantasías/ Red Cámara Chica, Cuba.

Quiénes son: Rodando Fantasías es un proyecto comunitario que desde la ciudad de Santa Clara enseña a niños, niñas, adolescentes, y padres y/o tutores de estos, a realizar sus propias películas utilizando las nuevas tecnologías. La iniciativa incluye talleres de guión cinematográfico, fotografía, lenguaje de cámara, producción audiovisual, edición, voz y dicción y actuación frente a las cámaras. El Festival Rodando Fantasías es el momento culminante del proceso docente educativo en que se enrolan los infantes y padres desde septiembre. Es el espacio donde se muestra lo aprendido y se socializa con otros centros comunitarios Cámara Chica del país y realizadores profesionales que trabajan la temática infantil. Las obras del proyecto Rodando Fantasías han sido exhibidas en países como México, Escocia, Inglaterra y España.

Contacto: rodando.fantasias@cenit.cult.cu

La propuesta para el banco de saberes:

“Rueda tus fantasías” es un programa de clases donde se enseña a niñas, niños, y padres o tutores a contar sus experiencias comunitarias, a partir de la realización audiovisual con nuevas tecnologías. El programa está diseñado para que los niños escriban un guión cinematográfico, logren planificar su producción y materialicen lo soñado. Los padres deberán documentar (making of) lo que estén desarrollando los niños en las diferentes etapas del programa. Todo se realizará mediante dispositivos móviles o tecnología alternativa (Ipad, celular, tablet, etc), no costosas cámaras. Es un programa que incluye, no excluye por falta de tecnología.

Objetivos: 1) Crear un programa de clases para la formación audiovisual en las primeras edades; 2) Acercar a niñas, niños y padres y (o) tutores, al fascinante mundo del audiovisual; 3) Preparar a niñas y niños como receptores activos y no pasivos; 4) Crear espacios de socialización y confrontación una vez al año (encuentro, evento o festival) donde las niñas, niños y padres, exhiban sus materiales audiovisuales, y los puedan debatir; 5) Adecuar de manera racional la navegación en la red de redes; 6) Desarrollar la fantasía creadora en niñas, niños y padres y (o) tutores.

Duración prevista: 5 días.

Las necesidades para el desarrollo de la propuesta:

Técnicas: Proyector, celular, lámparas Led, mini micros, GoPro, Laptop, PC de escritorio para la edición de los materiales.

Espacial: Espacios interiores y exteriores para que los talleristas aprendan a ajustarse a las diferentes locaciones.

Destinatarios: Niñas y niños (5-12 años), padres y/o tutores.

Número mínimo y máximo de participantes: 20 personas aproximadamente.

Revisa la propuesta completa

MARAVILLAS DE LA INFANCIA, CULTIVADOR DE SUEÑOS

País: Cuba

Personas facilitadoras: María Eugenia Romero García e Yunelkys Mato Iznaga

Contacto: mariae.romero@nauta.cu

Organización responsable: Proyecto Sociocultural Comunitario Maravillas de la Infancia Cultivador de Sueños

Quiénes son: Maravillas de la Infancia Cultivadores de Sueños es un proyecto comunitario que se desarrolla desde 2001 en la Villa Quinta Anita, en la ciudad de Matanzas. La iniciativa se articula con otras dimensiones sociales, medioambientales, económica-productiva, con el objetivo de conocer, ayudar, rescatar los valores culturales desde los propios vecinos, dando prioridad a las necesidades de la comunidad, las tradiciones y su historia. Se trabaja con una perspectiva de equidad logrando igualdad de oportunidades para todas las personas, independientemente de su edad, raza, creencia religiosa, preferencia sexual, etc. El proyecto pretende estimular un desarrollo basado en una lógica de desarrollo local sostenible, tomando como premisa la concepción cultural.

La propuesta para el banco de saberes:

Intercambiar sobre el trabajo de los proyectos comunitarios, la comunidad, el patrimonio y el desarrollo para el cambio social. Compartir visiones y experiencias prácticas de proyectos que desde diferentes perspectivas enfrentan, sistematizan, gestionan, transforman. Resaltar como desde la sociedad cubana se promueven diversos temas como método para visibilizar las actuales transformaciones económicas y sociales que han resultado desde el actuar de los proyectos comunitarios.

Objetivos: General: Potenciar desde un proyecto sociocultural comunitario el desarrollo integral de la cultura. Específicos: 1) Potenciar la integralidad de la cultura desde el desarrollo local; 2) Concebir el patrimonio de forma integral desde la participación comunitaria; 3) Demostrar que desde los proyectos socioculturales se promueven potencialidades socializadoras que incentivan una práctica.

Las necesidades para el desarrollo de la propuesta:

Técnicas: Sonido y proyector

Espacial: Espacio cerrado y área de exposición

Destinatarios: niños, niñas, adolescentes, jóvenes y personas mayores.

Revisa la propuesta completa

RAÍCES PROFUNDAS

País: Cuba

Personas facilitadoras: Jacqueline González Galano y Elias Aseff Alfonso

Organización responsable: Centro Sociocultural Callejón de Hamel

Quiénes son: Este centro sociocultural comunitario fue fundado hace 30 años en la capital cubana, en el Centro Habana. Allí se desarrollan actividades gratuitas, como rumba, música tradicional, y  actividades infantiles. Todas ellas se programan en correspondencia de los intereses de la comunidad y permiten la participación de todos los grupos etáreos. El centro, desde su propuesta, trata de compartir los saberes etnográficos utilizando el arte como soporte explicativo e inclusivo, donde cada participante sienta e incorpore las raíces africanas, aún cuando existe una distancia palpable entre culturas.

Contacto: dnnyglez@gmail.com

La propuesta para el banco de saberes:

Se pretende impartir una totalidad de 3 talleres con una duración de 7 días, desglosados en 3 clases teóricas y 4 prácticas, con una duración de 4 horas/clase. Estas clases se desarrollarán desde la perspectiva de la interdisciplinariedad de las artes, con las artes plásticas como actividad rectora. Se realizará una instalación -con tronos alegóricos por cada orisha o dios del panteón yoruba- además de talleres de danza y percusión. La propuesta busca intercambiar sobre el trabajo en el centro sociocultural comunitario, el arte desde la comunidad y para la comunidad, compartiendo visiones y experiencias prácticas del proyecto que desde diferentes perspectivas incentivan la formación artística y enriquecen el acervo cultural.

Objetivos: General – Fomentar el respeto entre culturas y lograr su comprensión.  Específicos – 1) Potenciar la integración a la cultura afrocubana desde la comunidad; 2) Acercar el patrimonio cultural de forma integral desde la participación comunitaria a las artes; 3) Demostrar que es posible desarrollar y potenciar la apropiación de saberes desde los proyectos socioculturales; 4) Transformar la conducta del ser social a partir del arte y la cultura en la comunidad.

Duración  prevista: 7 días

Las necesidades para el desarrollo de la propuesta:

*Técnicas. Audio

* Espacial: Espacio cerrado y área de exposición

Destinatarios: Todos los grupos etáreos

Número mínimo y máximo de participantes: No hay límite.

Revisa la propuesta completa

TALLER DEL PROYECTO COMUNITARIO GRANJITA FELIZ   

País: Cuba

Personas facilitadoras: Luis Darío Martos González (dangel@infomed.sld.cu) y Elizabeth Frómeta Mejías, promotores-coordinadores del proyecto

Organización responsable: Proyecto Comunitario Granjita Feliz   

Quiénes son: El proyecto desarrolla talleres y círculos de interés científico técnico con niños, adolescentes y adultos del barrio de Guanabacoa, en La Habana, de escuelas primarias y secundarias sobre temáticas de cunicultura, cotornicultura, abonos orgánicos, plantas medicinales, fruticultura, horticultura, siembra de fresas en macetas, abejas meliponas y talleres de danza, música, artes plásticas, narración oral, todo con una mirada medio ambiental y de cultura general integral. Además, Granjita Feliz convoca anualmente concursos a nivel provincial y nacional sobre artes plásticas, literatura, muñequería y arte culinario, sobre naturaleza y medio ambiente.

La propuesta para el banco de saberes:

La propuesta se presenta en dos versiones: una para quienes quieran visitar el proyecto en Cuba y otra en forma de taller para llevar a otras localidades. Se abordará el tema de la agricultura urbana en pequeños espacios, desde la visión agropecuaria y agroecológica con asimilación de los conocimientos y adelantos técnicos y los conocimientos ancestrales, promoviendo la biodiversidad y la protección al suelo y el uso racional de los recursos energéticos y el agua, fertilización y alimentación animal. Además, serán abordados temas como Cultura alimentaria y talleres de formación y vocación profesional desde el arte y la cultura, y la experiencia con los Talleres de Agro biodiversidad con estudiantes de la enseñanza primaria y secundaria junto a la actividad de personas con discapacidades y sus familiares, así como la realización de actividades culturales como arma de formación de hábitos y conductas de ciudadanía responsable, y la transformación comunitaria para incidir en lo regional y global en función de los Objetivos de Desarrollo Social.

Duración prevista: Se prevén 5 jornadas entre 6 y 8 horas teórico-práctico en Cuba. Para impartir el taller en ciudades de otras naciones interesadas, el taller se te reduciría a 3 jornadas de 6 horas con los medios técnicos necesarios y los audiovisuales que acompañan las conferencias participativas.

Necesidades para el desarrollo de la propuesta:

Técnicas: Se requiere proyector, salón de reuniones, mesas, sillas, audio y micrófono, papelógrafos, pizarra, borrador, plumones. En todos los casos se aplican técnicas interactivas.

En Cuba: Se requiere transportación y la habilitación de las áreas de Granjita Feliz, el Taller de Agro biodiversidad, las Fincas Las Piedras, La Mora y Vista Hermosa.

Destinatarios: Hombres, mujeres, jóvenes y adultos mayores,  y personas con discapacidades.

Número mínimo y máximo de participantes: de 60 a 200 personas.

Revisa la propuesta completa

PROYECTO CULTURAL COMUNITARIO “ATRAPA SUEÑOS”

País: Cuba

Personas facilitadoras: Dania Saavedra Castellanos (dulceoliva@nauta.cu) y Camila María Alfonso Saavedra (camilaalfonso@nauta.cu)

Organización responsable: Proyecto Cultural Comunitario “Atrapa Sueños”

Quiénes son: “Atrapa Sueños” es un espacio vinculado a la cultura participativa comunitaria, para crear, entretenerse, adquirir y fortalecer conocimiento desde, para y con la comunidad. Desarrollado en el Consejo Popular Santos Suárez, en el municipio Diez de Octubre (provincia La Habana), su propósito es hacer un proyecto cultural sostenible mediante el engranaje del enfoque de género, las costumbres, las tradiciones y el patrimonio material e inmaterial de la comunidad. El proyecto cuenta con talleres de narración oral, danza moderna y peñas de bailes tradicionales, entre otras actividades, además de exposiciones y espectáculos diseñados por los artistas de la comunidad, profesionales y aficionados, que ayudan a la educación, disfrute y desarrollo de niños/as, jóvenes, adultos y adultos mayores, realizando transformaciones socioculturales.

“Atrapa Sueños” ha creado un espacio de bienestar y apoyo a las mujeres con hijos con discapacidad, involucra a mujeres cuidadoras y mujeres de bajos recursos económicos, proporcionando respeto a la igualdad de oportunidades, en diferentes talleres y espacios de encuentro para socializar y capacitarlas sobre temas de interés particular: apoyo psicológico, emprendimiento, manualidades, artesanía. Se incluye en estos talleres de manualidades y artesanía a niños y niñas con discapacidad.

La propuesta para el banco de saberes:

Intercambiar sobre la experiencia, buscando fortalecer las competencias de los actores sociales que gestionan el desarrollo comunitario, y colocando conscientemente a la mujer como protagonistas en la dirección de la práctica sostenible desde la cultura. El proyecto, además, busca contribuir a la toma de conciencia para mejorar las condiciones medio ambientales, enfocado en los temas de infraestructura de los viales, basureros y ruido, e identificar, salvaguardar y promover las costumbres y tradiciones del barrio con la participación de hombres y mujeres sin discriminación.

Duración prevista: 5 jornadas de 8 horas cada día.

Necesidades para el desarrollo de la propuesta:

Técnicas: Sonido, proyector y materiales

Espacial: Espacios al aire libre, talleres para trabajar, salón de reuniones, patios interiores, patios exteriores, oficinas.

Destinatarios:  Jóvenes, adultos y adultos mayores.

Número de participantes: 15 personas.

Revisa la propuesta completa (en construcción)

ECUADOR

DESARROLLO DE PROYECTO MAPEATE

País: Ecuador

Persona facilitadora: Wagner Acosta Muñoz (wagneracosta@gmail.com), diseñador gráfico, fotógrafo y gestor cultural

Organización responsable: Red de Gestores Culturales del Centro Histórico de Quito (REDGESCHQ)

Quiénes son: REDGESCHQ es el resultado de un proceso académico que inició en el 2010 con moradores de San Roque, San Marcos, La Colmena, El Placer, Toctiuco y El Tejar (barrios tradicionales del Centro Histórico de Quito), que se unieron para asistir a la Escuela de Formación de Gestores Culturales para el Desarrollo, direccionado por Interculturas y con el respaldo de Fundación Holcim Ecuador.

REDGESCHQ es una organización sin fines de lucro, conformada por vecinos y vecinas que trabajan desde la cultura para fortalecer los lazos de vecindad y solidaridad en sus barrios, para mantener vivas las memorias, saberes e identidades barriales.

Contacto: redgeschq@gmail.com

La propuesta para el banco de saberes:

Realizar el registro de actores y gestores culturales en el territorio, para facilitar la formulación de políticas públicas que beneficien al sector cultural, consolidando normativas y ordenanzas municipales.

Objetivo general: Mejorar la calidad de vida de actores y gestores culturales. Objetivos específicos: Publicación de una guía de actores y gestores culturales; presentación de proyectos de ordenanzas y normativas.

Contenidos a desarrollar: 1. Diagnóstico: socialización del proyecto MAPEATE; análisis de políticas públicas culturales locales; planificación de talleres en función de las expectativas, y tiempo disponible de los participantes. 2. Desarrollo de proyecto. 3. Retroalimentación del proyecto. 4. Lineamientos generales en función de la experiencia adquirida en el proyecto MAPEATE realizado en Quito.

Duración prevista: 8 días, que podrían variar en función del área de intervención. Considerando 4 jornadas de 4 horas cada una.

Necesidades para el desarrollo de la propuesta:

* Técnicas: Proyector, mesas, sillas, hojas, esferográficos, entre otros materiales relacionados.

* Espacial: Espacio cerrado, 8m x 5m

Destinatarios: Actores y gestores culturales; instituciones locales vinculadas al sector cultural, participantes entre los 18 y 35 años.

Número mínimo y máximo de participantes: Mínimo 10 y máximo 15.

Revisa la propuesta completa

EL SALVADOR

TALLER DE HERRAMIENTAS LÚDICAS PARA PAYASOS TERAPÉUTICOS

País: El Salvador

Persona facilitadora: Rosa Adelaida Jovel

Organización responsable: Codacc San Vicente

Contactoadepalace@gmail.com

La propuesta para el banco de saberes:

La tallerista pretende compartir desde la experiencia herramientas y juegos lúdicos para promover entre las/los miembros de organizaciones culturales el trabajo comunitario como payasa/o terapéutica/o, tanto en las comunidades como en los hospitales y de esta forma incidir positivamente en las comunidades a través del arte. Es una propuesta para jóvenes que forman parte de colectivos culturales, un espacio de intercambio de saberes y convivencia en el que converge la metodología de la educación popular de Paulo Freire con el teatro y técnicas clown.

Objetivos: Fortalecer la militancia cultural a través de la educación popular y las artes escénicas como una forma asertiva de incidencia comunitaria, dando herramientas técnicas y compartiendo saberes sobre experiencias de tejido comunitario.

Duración prevista: 5 jornadas

Necesidades para el desarrollo de la propuesta:

*Técnicas: Equipo – sonido, proyector, PC e impresora. Otros: Maquillaje para payasos, maquillaje normal, accesorios, utilería, pliegos de papel bond, pintura, pinceles.

* Espacial: Espacio libre o cerrado

Destinatarios: Payasos terapéuticos, payasos en sus diferentes denominaciones, gestores culturales, jóvenes, mujeres que puedan usar la risa como herramienta de apoyo en casos de vulnerabilidad

Número mínimo y máximo de participantes: de 25 a 35

⇒ Revisa la propuesta completa 

MUJERES: DESCOLONIZACIÓN DEL CUERPO Y PENSAMIENTO A TRAVÉS DEL TEATRO

País: El Salvador

Persona facilitadora: Rosa Adelaida Jovel

Institución responsable: CODACC San Vicente

Contacto: adepalace@gmail.com

La propuesta para el banco de saberes

Mujeres: Descolonización del cuerpo y Pensamiento a través del Teatro” es una propuesta para mujeres que abre un espacio de intercambio de saberes, convivencia y cuidado mutuo en el que converge la metodología de la educación popular de Paulo Freire con el Teatro del Oprimido de Augusto Boal, espacio que nos permite reflexionar que en la medida en que vamos fortaleciendo nuestras identidades, nos vamos emancipando nosotras mismas y tejiendo comunidad.

Objetivos: Acompañar un proceso de reflexión colectiva entre mujeres que permita develar la colonización del cuerpo y el pensamiento con la que hemos lidiado por décadas y construir colectivamente propuestas creativas ante esas realidades que nos permita iniciar o continuar construyendo procesos emancipatorios y comunitarios.

Duración prevista para el desarrollo de la propuesta: 5 jornadas

Necesidades para el desarrollo de la propuesta:

*Técnicas: Equipo: sonido, proyector, PC e impresora. Otros: maquillaje para payasos, maquillaje normal, accesorios, utilería, pliegos de papel bond, pintura, pinceles.

* Espacial: Espacio cerrado

Destinatarios: Mujeres entre 18 y 60 años de barrios, colonias o pertenecientes a la base social de las organizaciones culturales (madres de niñas, niños y jóvenes talleristas)

Número mínimo y máximo de participantes: entre 25 y 30.

Material relacionado con la propuesta: “Pueblo de creadores, una experiencia de descolonización corporal” (Iván Nogales)

⇒ Revisa la propuesta completa

ESCUELA POPULAR DE ARTES ESCÉNICAS TEATRO Y COMPARSA INFANTIL

País: El Salvador

Persona facilitadora: Rosa Adelaida Jovel, gestora cultural

Organización responsable: Codacc San Vicente/ Escuela Popular de Artes Escénicas Teatro Infantil

Contactoadepalace@gmail.com

La propuesta para el banco de saberes:

La Escuela Popular de Artes Escénicas (Teatro Infantil) busca trabajar la expresión oral y corporal de los niños y niñas de 3 a 12 años, acompañándolos en la investigación de la memoria histórica de su comunidad, en la representación de personajes, leyendas y mitos, en la elaboración de versos y montaje de la secuencia a poner en escena. La ambientación y musicalización deben representar una comparsa infantil que muestre el resultado del proceso de los niños y niñas de encontrarse con su realidad, su entorno y su memoria histórica, culminando en la presentación a su comunidad.

Objetivos: Reivindicar los derechos culturales de los niños y niñas, desarrollando su potencial creativo a través de las artes escénicas, acompañándolos a la vez a explorar su propia comunidad, analizarla y representarla por medio del teatro,

Contenidos a desarrollar: Juegos teatrales, expresión corporal, representación, improvisación, investigación, representación mediante la metodología de la educación popular.

Duración prevista: 5 jornadas de 8 horas

Necesidades para el desarrollo de la propuesta:

* Técnicas: sonido, lapices, papel bond, colores, material para escenografia y utileria sencilla

* Espacial: aire libre

Destinatarios: niños y niñas

Número mínimo y máximo de participantes: entre 25 y 35.

Revisa la propuesta completa

ESPAÑA

BAILA A TU MANERA, EL CUERPO COMO TEXTO

País: España

Personas facilitadoras: Laura Szwarc y Mario Muñoz

Organización responsable: Akántaros Asociación Cultural

Quiénes son: Akántaros es una asociación multicultural y transdisciplinar dedicada al arte y la educación. Un colectivo que realiza en Iberoamérica desde 1999 acciones basadas en una metodología de laboratorio como espacio de investigación, experimentación y creación. Más información en: https://akantaros.wordpress.comhttps://www.instagram.com/aakantaros/.

Contacto: akantaros1@gmail.com  

La propuesta para el banco de saberes:

La danza nos muestra el lenguaje del cuerpo. La propuesta consiste en generar un laboratorio donde se reflexione y se ponga en práctica la danza como manifestación de disfrute y el cuerpo como texto. Una ocasión para bailar sin fronteras de edad, fisonomía corporal o aptitudes físicas. La experiencia quiere ofrecer a sus participantes herramientas para descubrir y fortalecer un canal de comunicación y expresión. Reconocer el cuerpo como posibilidad de placer, aprendizaje y juego para lograr finalmente un mayor conocimiento personal que mejore el dominio del lenguaje no-verbal y su trasmisión. https://vimeo.com/185506437

Objetivos: ● Facilitar el acercamiento a nuevos recursos para la investigación/exploración del cuerpo. ● Estimular el trabajo creativo colectivo y el empoderamiento de las comunidades desde el cuerpo ● Construir un espacio de aprendizaje sin errores ni aciertos, donde romper las barreras mentales, ideas preconcebidas y prejuicios. ● Generar el bienestar integral (cuerpo-mente), respetando y valorando la heterogeneidad corporal y el universo interno creativo de cada participante. ●Indagar, así, una nueva poética en el campo de la vida singular y comunitaria.

Duración prevista: 6 días de seis horas

Necesidades para el desarrollo de la propuesta:

* Técnicas: 2 mesas chicas, 1 silla por participante. Equipo de sonido con sus correspondientes altavoces. Proyector digital.

* Espacial: Al aire libre o espacio cerrado, teniendo en cuenta que es una propuesta de movimiento y que cada persona debe estar cómoda para desplegar sus movimientos.

Destinatarios: La invitación es trabajar de modo intergeneracional y multicultural, poniendo en diálogo a los más jóvenes, con personas adultas y mayores, a personas nativas y migrantes.

Número mínimo y máximo de participantes: Mínimo 10, máximo 60.

⇒ Revisa la propuesta completa

MÉXICO

TALLER DE CINE COMUNITARIO PARA NIÑOS

País: México

Personas facilitadoras: Eduardo Bravo Macías, tallerista y realizador audiovisual, y Alejandra Domínguez, tallerista, apoyo a la producción, guionista

Organización responsable: CinemaTequio

Eduardo y Alejandra con el equipo del cortometraje guaraní «Urukure’a Hayvu» en Tacuari-ty (Cananeia, Brasil)

Quiénes son: CinemaTequio es un colectivo artístico que imparte talleres de cine comunitario para niños, principalmente en comunidades indígenas de México y América Latina. Con base en los relatos de la tradición oral se elabora un guión que se convierte en un cortometraje. El colectivo cuenta con alrededor de 50 trabajos en Oaxaca, Puebla, Yucatán, Morelos, Veracruz, Valparaíso y Rapa Nui (Isla de Pascua).

Contactoalejandra7sedas@gmail.com

La propuesta para el banco de saberes:

El taller parte de la voluntad comunitaria por realizar un cortometraje a partir de relatos de su tradición oral. En éste, el trabajo comenza con la adaptación del o los relatos en un guión cinematográfico que, posteriormente y mediante el taller con los niños de la comunidad, servirá de eje para compartir, reflexionar y poner en práctica los elementos técnicos y artísticos básicos que se conjugarán para llevar el guión a la pantalla.

En el proceso, los niños participan en puestos técnicos o artísticos de acuerdo con sus propios intereses, que van desde la conformación del elenco hasta la integración del equipo técnico como operadores de cámara, grabación de sonido directo, funciones de producción, arte y dirección.

El taller se desarrolla en una semana de trabajo intensivo, que comienza con una introducción al concepto y desarrollo del cine para posteriormente, con base en el relato a producir, ir desglosando actividades y asignando responsables, quienes son capacitados básicamente para el desempeño de su función. Posteriormente, se hacen ensayos, se diseñan y elaboran vestuarios y utilería y, con apoyo de docentes, familiares y autoridades locales, buscamos y gestionamos locaciones.

A lo largo de dos días, se lleva a cabo la producción -la grabación de las escenas del cortometraje- y en los dos últimos días se realiza la postproducción -edición, efectos especiales digitales, diseño de créditos, edición de sonido, etc.- para culminar con la proyección del cortometraje.

Duración prevista: 6 jornadas de entre 6 y 8 horas cada día

Necesidades para el desarrollo de la propuesta:

* Técnicas: Proyector, mesas de trabajo para los niños, sillas, micrófono, sonido, pantalla.

* Espacial: Un salón de clases para impartir el taller y un espacio amplio, tipo auditorio o una cancha techada con sonido, pantalla y proyector para presentar el cortometraje a la comunidad como cierre del taller

Destinatarios: Niños de comunidades indígenas de cualquier país de América Latina

Número mínimo y máximo de participantes: mínimo 15 y máximo 30

⇒ Revisa la propuesta completa 

SEMINARIO EN ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL COMUNITARIA

País: México

Personas facilitadoras: Vicko Arcienega y Rocio de las Nieves Orózco Sánchez

Organización responsable: Colectivo CulturAula Comunidades Aprendiendo

Quiénes son: CulturAula es una iniciativa en educación popular integral dedicada a la investigación y al diseño de metodologías para la formación y sensibilización en el sector artístico y cultural. Promueve la descentralización de la educación y la cultura, la recuperación, re-significación y buen uso del espacio público, así como el reconocimiento de la cultura comunitaria.

Contactoculturaulacomunidades@gmail.com

La propuesta para el banco de saberes:

El Seminario en Animación Sociocultural Comunitaria (SASC) es un programa educativo orientado a miembros de una comunidad para potenciar sus capacidades de auto empleo y de incidencia positiva en su comunidad a través del arte y la cultura.

Objetivos: 1) Formar de 15 a 40 animadores socioculturales mediante la sensibilización humana, el abordaje de temáticas de desarrollo cultural, ciudadanía cultural y expresiones artísticas; 2) Vincular activa y participativamente a los jóvenes que cursan el diplomado en Animación Sociocultural Comunitaria, en procesos sociales, culturales y laborales en sus propias comunidades, como facilitadores de desarrollo y transformación social; 3) Potenciar la confianza, la autonomía y el empoderamiento de los jóvenes participantes en los procesos formativos.

Duración prevista: 4 jornadas con duración de 6 horas cada una.

Necesidades para el desarrollo de la propuesta:

* Técnicas: Mesas, sillas o equivalentes, proyector y sonido(opcional, no definitivo ), papeletas y marcadores.

* Espacial: El espacio requerido puede ser mixto (espacio abierto y cerrado), o al aire libre, con una capacidad 15 y hasta 40 personas participantes de acuerdo a la solicitud.

Destinatarios: Mujeres, hombres y otros géneros a partir de 17 años

Número mínimo y máximo de participantes: de 15 a 40.

Revisa la propuesta completa

LATINOAMÉRICA UNIDA POR UNA VOZ

País: México

Persona facilitadora: Hayde Carolina Navarro González, coordinadora-tallerista

Organización responsable: La Coyotera, radio comunitaria

Esta radio comunitaria de Guadalajara (Jalisco) comenzó con reuniones vecinales en la colonia del Fresno a partir de marzo de 2017, un proceso que acabó facilitando la apertura de un espacio para la compartición de saberes: CASA Fresno, además de la conformación de la Colectiva Cultural Fresno que realiza actividades de apropiación del espacio público, actividades en las que participan vecinos del barrio y de otras colonias cercanas. Al día de hoy la radio comunitaria continúa con estas reuniones que permiten seguir generando condiciones de desarrollo comunitario para el territorio y se ha establecido un medio de comunicación local con principios de equidad de género, igualdad, pluralidad, diversidad y convivencia social.

Contactocnghayde@gmail.com

La propuesta para el banco de saberes:

“Latinoamérica unida por una voz” es un taller de radio con enfoque de género en el que a través de la elaboración de productos radiofónicos se busca fortalecer el papel de las mujeres en las radios comunitarias. Latinoamérica unida por una voz, una voz que representa a las mujeres y su lucha por el pleno ejercicio de sus derechos y empoderamiento en las dinámicas de sus comunidades.

Objetivo general: Generar una reflexión del papel de las mujeres en sus comunidades. Objetivos específicos: 1. Conocer los derechos universales que protegen la igualdad y equidad de roles; 2. Reconocer en la voz un instrumento de resistencia y lucha en la historia del posicionamiento de la mujer; 3. Realizar un producto radiofónico que maneje las conclusiones de las jornadas de trabajo en un archivo digital que podamos compartir con otras compañeras de Latinoamérica en sus radios comunitarias.

Contenidos a desarrollar: Roles, estereotipos, identidad, igualdad, equidad, sexualidad y periodismo con enfoque de género

Duración prevista: 4 jornadas de 6 horas

Necesidades para el desarrollo de la propuesta:

* Técnicas: Proyector, mesas, sillas, micrófonos, sonido, papelería

* Espacial: Espacio cerrado, iluminado

Destinatarios: Mujeres de los 16 años en adelante

Número mínimo y máximo de participantes: Mínimo 4, máximo 12

Revisa la propuesta completa

CIRCO LUCIÉRNAGA, CIRCO SOCIAL PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

País: México

Personas facilitadoras: Sandra Elizabeth Cornejo González, coordinadora e instructora, e Isaac Sanchez Castellanos, instructor de circo social

Organización responsable: Kóokay A. C.

Quiénes son: Kóokay nace en noviembre del 2015 como una iniciativa ciudadana a la falta de espacios de creación y recreación en la colonia Del Fresno, una de las más inseguras y conflictivas de la ciudad de Guadalajara. Posteriormente, en marzo del 2016, se constituye como una organización sin fines de lucro en la que se incorporaron diversos vecinos, artistas, educadores y psicólogos. Actualmente Kóokay cuenta con su propio espacio, el Centro Cultural Comunitario Kóokay, en el cual se realizan programas de desarrollo social, educación, arte y cultura, en búsqueda del mejoramiento e integración social y en la defensa de los derechos culturales. (Kóokay significa luciérnaga en lengua maya.)

Contacto: contacto@kookaymexico.org

La propuesta para el banco de saberes:

Esta propuesta busca brindar a formadores de circo social y artistas de artes circenses, herramientas prácticas y teóricas sobre la metodología del circo social para abordar diversas problemáticas sociales, como la violencia de género, drogadicción, discriminación, entre otros, desde una perspectiva de género y la búsqueda de una construcción de cultura de paz. Mediante las experiencias corporales y de riesgo que ofrece el circo social, los participantes se pueden replantear su auto concepto generando procesos de autoestima, resiliencia y confianza grupal.

Duración prevista: 3 jornadas de 6 horas cada una, 1 jornada de 4 horas

Necesidades para el desarrollo de la propuesta:

* Técnicas: Mesas, sillas, proyector, sonido, rotafolios, marcadores.

* Espacial: Puede ser una mezcla de espacios abierto y cerrado, con las dimensiones necesarias para trabajar con grupos de más de 30 personas.

Destinatarios: Hombres y mujeres a partir de los 18 años.

Número mínimo y máximo de participantes: Mínimo 15, máximo 30.

Revisa la propuesta completa

PERÚ

DICCIONARIOS AUDIOVISUALES COMUNITARIOS (DAC)

País: Perú

Personas facilitadoras: Carolina Martín de Ramón y Teresa del Castillo Rovira

Organización responsable: La Combi-arte rodante

Taller de Diccionarios Audiovisuales con los niños, adolescentes y docentes en la Comunidad Nativa de Nueva Luz (Cusco- Perú).

Quiénes son: La Combi-arte rodante es una asociación cultural peruana creada en 2013 que busca, a través del la organización de actividades artísticas comunitarias, defender la diversidad cultural, los derechos humanos y el medio ambiente como uno de los principales motores del desarrollo sostenible en las comunidades, pueblos y naciones.

La asociación lleva a cabo actividades artísticas y proyectos culturales en diferentes poblaciones del Perú y de América Latina: organiza talleres audiovisuales, de fotografía, artes visuales, cómic, animación, entre otros, y se dedica a crear espacios culturales desde y hacia la comunidad donde la población pueda compartir sus ideas y sea partícipe de los procesos de creación artística.

Contactolacombiarterodante@gmail.com

La propuesta para el banco de saberes:

Los talleres DAC (Diccionarios Audiovisuales Comunitarios) buscan trabajar conjuntamente con comunidades una serie de acciones para fortalecer y revitalizar sus respectivas lenguas originarias a través del aprendizaje de técnicas audiovisuales. En estos talleres, los niños, niñas y adolescentes de las comunidades, guiados por sus profesores, registran en cápsulas audiovisuales los diferentes vocablos de su lengua y las tradiciones orales asociadas a ella. De esta manera y de forma colectiva se elabora un diccionario diferente y dinámico, con términos y tradiciones orales ordenados de forma alfabética, que no sólo explica el significado de algunas palabras, sino que además las contextualiza en el universo natural de la comunidad, su cosmovisión y valores, constituyéndose como un producto vivo que además reduce la brecha digital existente en las zonas rurales, a través de la incorporación del uso de las nuevas tecnologías en la vida diaria de los pobladores de las comunidades.

Duración prevista: 5 días (5 horas diarias).

Necesidades para el desarrollo de la propuesta:

* Técnicas: Espacio para el desarrollo del taller, proyector, sonido, mesas y sillas para 20 personas.

* Espacial: Espacio cerrado apto para 20 personas con puntos de luz e iluminación natural y artificial

Destinatarios: Niños, niñas y adolescentes de 7 a 14 años; docentes y líderes de la comunidad; comunidades indígenas

Número mínimo y máximo de participantes: 20 niños, niñas y adolescentes; 20 docentes y líderes de la comunidad.

Revisa la propuesta completa

DOCUMENTACIÓN Y ARCHIVÍSTICA AUDIOVISUAL EN ORGANIZACIONES CULTURALES COMUNITARIAS 

País: Perú

Persona facilitadora:  Julio César Gonzales Oviedo  

Institución responsable: Asociación Cultural Maizal 

Quiénes son: Maizal es un equipo itinerante y autogestivo de creación, educación y comunicación audiovisual, que trabaja al lado de comunidades, organizaciones y colectivos de Ecuador, Perú y México. Sus integrantes proceden de distintos oficios y disciplinas afines a las ciencias sociales, a la comunicación y al hacer audiovisual, y su práctica colectiva tiene como horizonte los procesos sociales que expresan y difunden la cultura viva; asumen la defensa y cuidado del territorio; generan alternativas al modelo capitalista; y disputan la memoria colectiva para construir sus propias historias. Más información: https://maizalaudiovisual.wordpress.com/

Contacto: elmaizal.comunicacion@gmail.com

La propuesta para el banco de saberes

El avance de las tecnologías de la información y comunicación ha provocado cambios en los modos de construir y administrar los archivos documentales, y con ello transformado los modos de acercarse y recuperar los artefactos que se producen desde diversos campos sociales para la evocación de la memoria y el relato propio de las comunidades. 

La propuesta “Documentación y archivística audiovisual  en organizaciones culturales comunitarias” se centra en brindar herramientas en dos sentidos: la documentación y archivística de recursos audiovisuales desde los enfoques de herramientas contra la impunidad, para la justicia social, y como lugares de memoria, para la construcción de archivos audiovisuales comunitarios. 

Las jornadas incluyen la creación colectiva de animaciones stop motion (cuadro a cuadro) sobre la historia oral de sus comunidades, el diseño de un plan de documentación y archivística audiovisual y la realización de un video documental colaborativo.  

Objetivos: 1) Incidir en la creación de un archivo documental comunitario para conservar y recuperar la memoria de la acción cultural comunitaria; 2) Fortalecer con herramientas de documentación audiovisual a las y los integrantes de organizaciones culturales comunitarias para que puedan producir, clasificar, ordenar, describir y conservar sus archivos; 3) Promover el uso del audiovisual como evidencia para la defensa y garantía del respeto a los derechos, a través del uso de técnicas de registro y documentación verificable. 

Duración prevista: 5 días / 8 horas por día

Necesidades para el desarrollo de la propuesta:

*Técnicas: Proyector, sonido, mesas, sillas, materiales, equipos audiovisuales personales

*Espacial: Salón cerrado o sala de cine/teatro

Destinatarios: Jóvenes y adultos

Número mínimo y máximo de participantes: Mínimo 5, máximo 15

⇒ Revisa la propuesta completa

COMUNICACIÓN PARA LA ACCIÓN

País: Perú

Persona facilitadora: Efrain Aguero Solorzano

Organización responsable: Cinco Minutos Cinco

Quiénes son: Cinco Minutos Cinco es una asociación cultural que promueve la ciudadanía activa y el acceso a los derechos culturales a través de la construcción de una nueva relación entre la comunidad y el audiovisual. Se busca que los vecinos de Lima Sur no solo sean espectadores, sino que a la vez puedan crear sus propios contenidos a partir de sus memorias, sus entornos y expectativas.

Contactoaguerosefrain@gmail.com

La propuesta para el banco de saberes:

El cine, el manejo del audiovisual, tiene una dimensión comunicativa que podemos trabajar a todo nivel, sin embargo, su impacto es transformador si lo vemos con un enfoque participativo, ciudadano y dialogante. La idea es desarrollar un taller de creación de productos audiovisuales, como el cine y la fotografía, pero orientados a generar un cambio, debidamente articulados un proceso de incidencia, o capaces de generar uno.

Objetivos: 1) Generar productos comunicacionales que puedan responder a una plan de incidencia local; 2) Producir cortometrajes participativamente; 3) Diseñar diversos productos de comunicación y relacionados a la gestión del audiovisual que sumen al trabajo de incidencia; 4) Diseñar y programar espacios para la difusión de los productos generados.

Duración prevista: 5 jornadas, de 6 horas cada una

Necesidades para el desarrollo de la propuesta:

* Técnicas: Laptop, TV, proyector, mesas, sillas, micrófono, cámara DSRL o de teléfonos. Facilidad para imprimir en A3, algún soporte para registro de sonido

* Espacial: Aula o similares con electricidad.

Destinatarios: Jóvenes y adultos de 15 a 30 años

Número mínimo y máximo de participantes: de 10 a 25.

Revisa la propuesta completa