Image Image Image Image Image
Scroll to Top

Para o Topo.

Arquivos Muestra de Cine Comunitario - IberCultura Viva

23

set
2020

Em Notícias

Por IberCultura

Trajetória da Associação TNT é narrada em documentário da Mostra de Cine Comunitário

Em 23, set 2020 | Em Notícias | Por IberCultura

La Asociación Tiempos Nuevos Teatro (TNT) nació en 1993, un año después de la firma de los Acuerdos de Paz que terminaron con más de una década de guerra civil en El Salvador. Surgió en las montañas de un departamento históricamente excluido, Chalatenango, y allí permanece después de 27 años, entre altos y bajos, construyendo sueños y convivencia. 

Su trayectoria es narrada en el documental “25 Años TNT, Haciendo cotidiano el arte”, dirigido por Oscar Orellana. El video está disponible en la página web del 4º Encuentro de Redes IberCultura Viva, como una de las actividades especiales de la Muestra de Cine Comunitario Iberoamericano 2020. 

El 26 de septiembre, día de cierre de la muestra, a las 14:00 (hora de Argentina), habrá una entrevista con Julio Cesar Monge Diosdado, educador y miembro fundador de la Asociación Tiempos Nuevos Teatro, con transmisión en vivo por la página de Facebook y el canal de YouTube de IberCultura Viva.

 

Un “sueño de locos”

Julio Monge

Julio Monge nació en 1964 en Bilbao, País Vasco (España). Su llegada a El Salvador ocurrió en el año 1990, durante la guerra civil, cuando descubrió en Chalatenango un espacio para hacer lo que quería: aportar al movimiento popular revolucionario. Desde allí, donde se incorporó a un grupo de educadores, él empezó un trabajo de teatro popular que hoy es una referencia de arte comunitario en América Latina. 

Monge creó la Asociación Tiempos Nuevos Teatro con dos “compañeros de lucha”, Irma Orellana y Juan Serrano, en 1993. Lo que comenzó siendo un pequeño grupo de teatro comunitario derivó con el tiempo, y en diversas fases, en una asociación cultural con propuestas diversas, además de mantener la original compañía de teatro, que cuenta desde hace años con proyección nacional e internacional.

La compañía monta obras de reconocidos dramaturgos, pero muchos de sus espectáculos son de creación colectiva, inspirados en la realidad cotidiana. Son obras de teatro vinculadas, por ejemplo, a campañas de sensibilización, como la lactancia materna, el alcoholismo o el embarazo de adolescentes.

Entre las líneas de trabajo que la TNT trata de aportar están el apoyo a la educación (educando a niños y alfabetizando a adultos); la facilitación de talleres y formación artística; el fortalecimiento de la memoria histórica; la promoción del liderazgo juvenil, creativo, innovador y con sentido crítico; la valorización de los pueblos originarios; la recuperación y resignificación de espacios culturales (plazas, parques, casas comunales, lugares de conmemoración histórica).

A los 56 años, Julio Monge sigue con su “sueño de locos” en Chalatenango. Sabe que tiene en este “Pulgarcito de América” un proyecto de vida, y todavía hay mucho por hacer. “El oxígeno que nos mantiene vivos nos lo da la comunidad, la gente que tiene las mismas aspiraciones, los mismos anhelos de poder vivir bien y en paz”, afirmó Monge en entrevista a IberCultura Viva en 2015.

“La razón de ser de TNT, desde su origen, está ligada a la comunidad. Como decía (el jesuita) Jon Cortina, fallecido en el año 2005: ‘Lo más importante es acompañar a la gente. Nunca podremos hablar si no estamos con ellos… y una vez con ellos nuestro trabajo tiene que dar esperanza y aliento’”.

 

¿Dónde encontrar el video?

https://encuentroderedes.org/home/videos/eventos-especiales/

 

Conoce más sobre TNT: https://bit.ly/2QyvDBV

Lee la entrevista de Julio Monge (texto publicado en 2015)https://bit.ly/2FQzxUA

 

 

Tags | , ,

18

set
2020

Em Notícias

Por IberCultura

Cine comunitario con perspectiva de género: un conversatorio para reflexionar sobre representaciones

Em 18, set 2020 | Em Notícias | Por IberCultura

El cine es un gran constructor de imaginarios, y también una poderosa herramienta para sensibilizar al público sobre temas importantes, como la necesidad de repensar las relaciones entre los géneros y cuestionar la reproducción de roles y estereotipos que muchas veces pasan desapercibidos. Es inclusive un espacio interesante para analizar y reflexionar sobre las representaciones que ofrece el propio cine. ¿Por qué seguimos reproduciendo la visión hegemónica del hombre delante y detrás de la cámara? ¿Por qué debemos tener nuevas narrativas con perspectiva de género para construir sociedades más libres e igualitarias?.

El conversatorio “Cine y audiovisual comunitario, perspectiva de género”, que se realizará este sábado 19 de septiembre en la Muestra de Cine Comunitario Iberoamericano, busca contestar a preguntas como esas y otras tantas más que se nos ocurren cuando pensamos en el cine como un lugar donde nos encontramos con el otro, donde nos vemos (o deberíamos vernos) reflejados, donde nos escuchamos. De ahí la importancia de que se manifiesten voces diversas capaces de compartir perspectivas solidarias y colaborativas en temas como los derechos sexuales y reproductivos de las comunidades. 

Participarán en este encuentro Ariadna Mogollon (JEQO Cine, México), Olga Enríquez (La Sandía Digital, México) y Naomi Orellana (Muestra Itinerante de Audiovisual Ultrafeminista, Chile). Karol Montero (Dirección de Cultura del Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica) estará a cargo de la moderación. La charla comenzará a las 17:00 (hora de Argentina) y tendrá transmisión en vivo por Facebook, YouTube y la página del 4º Encuentro de Redes IberCultura Viva. 

 

QUIENES PARTICIPAN

ARIADNA MOGOLLON – JEQO Cine, México

Productora cinematográfica venezolana. Desde el 2002 el cine documental ha sido una línea central de su trabajo. Actualmente reside en México en donde se encuentra produciendo los proyectos cinematográficos: “Chicharras de Luna Marán”, “Las heridas invisibles de Tania Hernández Velazco”, “Juglares del barrio de África Eleazar” y “Después de Sofía Gómez Córdova”. Es cofundadora de JEQO, un espacio de aprendizaje autogestivo de cine comunitario y feminista del Abya Yala, y ha desarrollado diversas investigaciones en torno a la producción del cine documental. En Venezuela fundó la cooperativa La Conjura Audiovisual, desde donde impulsó la Asociación Venezolana de Documentalistas (AVDOC). Trabajó en gestión cultural en diversas instituciones venezolanas y ha estado a cargo de la programación de televisión de diversos canales de televisión venezolanos.

 

OLGA ENRÍQUEZ – La Sandía Digital, México

Cofundadora de La Sandía Digital, donde trabaja en las áreas de formación, producción y postproducción, siendo la edición su proceso favorito para contar historias. Se formó en arte y patrimonio cultural, lo que le ha permitido hacer gestión cultural y colaborar en espacios independientes, estatales y privados, en áreas creativas y artísticas. Desarrolla formaciones participativas en producción documental para que más personas puedan generar otras formas de concebir la vida a través del audiovisual.

 

 

 

NAOMI ORELLANA –  Muestra Itinerante de Audiovisual Ultrafeminista – Chile

Escritora y periodista de la Universidad de Chile. Comunicadora e investigadora de la imagen. Autora de los libros “Vida de hogar” (Trio editorial, 2016) y “Los cardos” (Trio editorial, 2018), a partir del cual realizó la exposición “Poesía expandida” en galería BECH (2018). Publicó los ensayos “Ignacio Agüero en la escuela” en el libro “Ignacio Agüero, dos o tres cosas que sabemos de él” (UNAM, México, 2017) y “Lo verdadero, lo falso, lo poético, lo político: Un recorrido por ocho hitos del cine radical en Chile” en el libro “Latinoamérica Radical” (Imagen Docs, Bolivia, 2019). En 2018 crea Imagen y Palabra, plataforma cultural dedicada al cine y la escritura, a través de la cual ha realizado el ciclo “Poéticas Cinematográficas Peruanas” en alianza con Corriente: Encuentro Latinoamericano de Cine de No- Ficción (2018). También realizó el seminario “Panoramas en el cine latinoamericano contemporáneo” en alianza con el Festival Internacional de Cine Transcinema (2019), MIAU: Muestra Itinerante de Audiovisual Ultrafeminista, en alianza con la colectiva mexicana Insubordinadas (2019), y el laboratorio de cine y escritura “Anfibios” en alianza con el colectivo de cine análogo CEIS 8, a partir del cual desarrolló el mazo de cartas CiNE y POESíA (2019). Curadora de la sección Ventana Ultrafeminista en el 3º Festival Internacional de cine de no Ficción Frontera Sur (2020). Escribe periódicamente artículos en diferentes medios que transitan entre la crítica, la entrevista, el reportaje y el ensayo.

 

KAROL MONTERO RONY (Moderadora) – Dirección de Cultura del Ministerio de Cultura y Juventud de Costa Rica 

Feminista, gestora cultural y socióloga costarricense, con experiencia en el trabajo en metodologías participativas de origen latinoamericano y procesos de revitalización comunitaria del patrimonio cultural intangible principalmente junto con pueblos originarios. Hace nueve años trabaja en la Dirección de Cultura del Ministerio de Cultura y Juventud. Actualmente tiene a cargo la articulación de procesos de formación en gestión sociocultural y servir de enlace de las diez regionales con la Jefatura de Promoción Cultural. Ha ejercido como docente en el Técnico en Gestión Local para Pueblos Originarios en la UNED y anteriormente se desempeñó ocho años como extensionista en la UNA.

 

¿Cuándo?

Sábado 19 de septiembre

 17 hs (ARG-BRA-URY-CHL), 15 hs (COL-ECU-MEX-PER), 14 hs (CRI-SLV), 22 hs (ESP)

 

¿Dónde?

El conversatorio tendrá transmisión en vivo por la página de Facebook de IberCultura Viva, el canal de YouTube del programa y también a través de la página web www.encuentroderedes.org. 

 

Tags | ,

18

set
2020

Em Notícias

Por IberCultura

“Comunicación comunitaria y producción audiovisual digital”: otras plataformas, nuevas narrativas

Em 18, set 2020 | Em Notícias | Por IberCultura

La segunda semana de conversatorios de la Muestra de Cine Comunitario Iberoamericano comenzará con “Comunicación comunitaria y producción audiovisual digital”, que nos llevará a conocer otras formas del cine comunitario desde la perspectiva actual de proyectos que usan los diferentes medios para comunicar sus discursos, búsquedas y problemáticas sociales. 

La charla, que tendrá inicio a las 14:00 (hora de Argentina), abordará las plataformas digitales no solo como una alternativa de exhibición audiovisual, sino de generación de nuevas narrativas. Muchas veces el internet y otros lenguajes han servido para brindar un espacio interactivo de inclusión para personas de distintas edades que tradicionalmente no tienen el acceso a contenidos que generen pensamiento crítico desde el audiovisual.

Participarán en esta sesión Pablo Martínez Zárate (Iberodocs Lab, México), Alexis Fusario (El Culebrón Timbal, Argentina), Rodrigo García (Laboratório de Ciudadanía Digital, México) y Felipe Morgano (Mapa Fílmico de un País, MAFI, Chile). La moderadora será Patricia Balderas (México). 

 

QUIENES PARTICIPAN

 

ALEXIS MARTÍN FUSARIO – El Culebrón Timbal (Argentina) 

Docente, músico, escritor y realizador audiovisual, ha desarrollado proyectos audiovisuales para canales de televisión, además de proyectos institucionales y publicitarios. Su primera película como director es de 2008, “El cuenco de las ciudades mestizas”, que ganó 16 premios en 11 festivales internacionales e integró el material del mismo nombre de El Culebrón Timbal, la agrupación argentina de rock y cultura comunitaria. La segunda es “Mnémora: pueblo poder y tiempo”, de 2019, que también integra el material de El Culebrón Timbal llamado “Mil pueblos jóvenes”, ganadora del premio a mejor producción en el Festival de Saladillo 2018 (Argentina, y a mejor largometraje en “The action adventure film” del Festival de Los Ángeles (California, Estados Unidos) en 2020.

 

FELIPE MORGANO – MAFI – Mapa Fílmico de un  país (Chile)

Documentalista, productor y mediador cultural. Forma parte del Colectivo MAFI (Mapa Fílmico de un País) desde el 2014, liderando residencias artísticas en diversos territorios del país. El desarrollo de metodologías de creación colaborativa también es parte de su trabajo en el área de investigación, formando parte del equipo de la primera publicación del colectivo. Destaca dentro de su trabajo el largometraje colaborativo “Pampas Marcianas”, seleccionado en el DocuLab WIP de FIC Guadalajara. Hoy se encuentra codirigiendo el largometraje OASIS, tercer documental colectivo de MAFI.

 

PABLO MARTÍNEZ ZÁRATE – Iberodocs Lab (México)

Artista e investigador mexicano cuyo trabajo explora cruces entre memoria, cuerpo y territorio desde la práctica documental y experimental en medios múltiples. Su trabajo fílmico se ha proyectado en más de diez países, además de haber publicado novela, poesía y ensayo. Su libro más reciente se titula “Los poderes de la imagen. Ensayo sobre cuerpo y muerte en la cultura audiovisual” (Ibero, 2018). Su obra ha recibido reconocimientos en Brasil, India, EUA y México. Entre sus películas se encuentran “Ciudad Merced” (2013), “La Película” (2014), “Tanta Luz” (2015) y “El monopolio de la memoria” (2018); entre sus exploraciones multimedia destacan los webdocumentales “Santos Diableros”, “Momento MX”, “Disecciones sobre planos”, y el poema interactivo e instalación “Poema Panorama”. Cuenta con una Maestría en Arte Digital por la Universidad de Edimburgo y un Doctorado en Comunicación en la Universidad Iberoamericana, donde es coordinador de la Maestría en Cine y responsable del cuarto oscuro. En 2016, como profesor de la Ibero, fundó el Laboratorio Iberoamericano de Documental (Iberodocs Lab), que dirige desde entonces. Es miembro de la Cátedra Iberoamericana de Narrativas Transmedia y de la Memory Studies Association.

 

RODRIGO GARCÍA – Laboratorio de Ciudadanía Digital (México)

Subdirector de Cooperación Cultural del Centro Cultural España en México. Gestor cultural, economista egresado de la Universidad Autónoma Metropolitana. Su experiencia profesional comenzó en 2002 como coordinador de proyectos de la Oficina del Secretario de Cultura de la Ciudad de México. Tuvo a su cargo las Galería Abierta de las Rejas de Chapultepec, fue director de la Fábrica de Artes y Oficios de Milpa Alta y colaboró en el Museo de la Ciudad de México. Desde 2011 trabaja en el Centro Cultural de España en México, en un principio como coordinador de Programación, y actualmente es subdirector de Cooperación. En este espacio implementó diversos programas, entre los que destacan el Laboratorio de Ciudadanía Digital.

 

PATRICIA BALDERAS – Moderadora (México)

Egresada de la maestría en Cine Documental por la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es realizadora independiente y directora del proyecto fílmico actualmente en desarrollo “Ahora que estamos juntas”. De agosto de 2019 a julio de 2020 generó contenidos de estrategia y metodologías para la creación audiovisual dentro de la Dirección de Proyectos de Participación Cultural del Programa Cultura Comunitaria de la Secretaría de Cultura Federal. De 2018 a mayo de 2019 coordinó el Laboratorio de Producción Audiovisual de Faro Aragón de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. De 2015 a diciembre de 2017 colaboró como tallerista y fue coordinadora de proyectos sobre acoso sexual en espacios públicos en Habitajes, Centro de Estudios y Acciones sobre el Espacio Público A.C. Y de marzo de 2011 a diciembre de 2014 fue productora y correalizadora en el Laboratorio Audiovisual del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social de CONACyT.

 

¿Cuándo?

Sábado 19 de septiembre 

14 hs (ARG-BRA-URY-CHL), 12 hs (COL-ECU-MEX-PER), 11 hs (CRI-SLV), 19 hs (ESP)

¿Dónde?

El conversatorio tendrá transmisión en vivo por la página de Facebook de IberCultura Viva, el canal de YouTube del programa y también a través de la página web www.encuentroderedes.org. 

 

Tags | , ,

12

set
2020

Em Notícias

Por IberCultura

“Cinema comunitário, desde a visão ancestral até nossos dias”: um ciclo comprometido com a identidade e a realidade

Em 12, set 2020 | Em Notícias | Por IberCultura

A Mostra de Cinema Comunitário Ibero-americano, que se realiza de 12 a 26 de setembro no 4º Encontro de Redes IberCultura Viva, busca abrir espaço para projetos audiovisuais que promovam a diversidade, a solidariedade, a colaboração comunitária e o autocuidado. Também retoma narrativas e modos de produção que às vezes ficam de fora dos circuitos convencionais de exibição e distribuição, como o cinema sem autor, o cinema colaborativo, o cinema etnográfico, o cinema feminista, o cinema político ou militante, o cinema LGBTIQ, o cinema experimental, entre outros.

Quatro ciclos foram programados para ser exibidos ao longo das duas semanas da mostra: “Cinema comunitário, desde a visão ancestral até nossos dias”, “Cinema comunitário, Cinema de crianças e para crianças e adolescentes”, “Cinema e audiovisual comunitário com perspectiva de gênero”, e “Séries web comunitárias e transmídia”. Os dois primeiros estarão disponíveis na página web www.encuentroderedes.org entre os dias 13 e 19 de setembro; os outros dois ciclos, de 20 a 26 de setembro.

O Ciclo de cinema 1: “Cinema comunitário. Desde a visão ancestral até nossos dias”, que abre neste domingo, reúne projetos que produzem, a partir do olho coletivo, um cinema comprometido com as realidades sociais e culturais, o desenvolvimento e fortalecimento da cultura e da identidade e a defesa de seus direitos fundamentais. Nesta seleção entraram trabalhos de Grupo Chaski (Peru), Thydewá (Brasil), Coletivo de Comunicações Kuchá Suto de San Basilio de Palenque (Colômbia), e Cinema em Movimento (Argentina).

 

Grupo Chaski: o cinema como espaço de entretenimento, reflexão e inclusão

Nos anos 1980, quando o Grupo Chaski começou a exibir filmes onde as salas de cinema não chegavam, a ideia era ir aos lugares mais distantes para levar o cinema às pessoas. O traslado era feito da maneira que fosse possível: em burro, em caminhonete, a pé. Com uma média de três projeções por dia, eles chegaram a visitar quase todos os departamentos do Peru em coordenação com associações juvenis, clubes de mães, comedores populares, grupos paroquiais, sindicatos, etc.

“Desde o início Chaski buscou a forma de conectar o bom cinema (que entretém, emociona e faz pensar) com o público de todo o país, usando-o como pretexto para criar espaços de informação, reflexão e inclusão. Sempre se pensou em um cinema que fosse espelho e reflexo de nossa identidade, de nossa cultura e realidade”, comentou María Elena Benites Aguirre, diretora do grupo peruano, em entrevista a IberCultura Viva em 2015.

Criado em 1982, o Grupo Chaski é uma associação civil sem fins lucrativos que realiza atividades no campo da produção, da difusão e da formação audiovisual. O grupo é formado por um coletivo de cineastas, comunicadores audiovisuais e gestores culturais. Sua história se divide em duas etapas: uma nos anos 1980, voltada para a produção e exibição de filmes; outra a partir dos anos 2000, quando se cria a Rede Nacional de Microcines, uma plataforma de comunicação comunitária onde se exibem e produzem filmes que fomentam valores, reflexão e entretenimento.

Neste primeiro ciclo da Mostra de Cinema Comunitário Ibero-americano, o Grupo Chaski e a Rede Nacional de Microcines apresentam os seguintes curtas-metragens: “Hilos de fé”;  “Ch’iaraje, granizo de piedras y ríos de sangre” e “Tangarará”. “Hilos de fé“, uma produção do Microcine Kushka, é um documentário sobre os diversos protagonistas da Festa da Virgem de Carmen de Paucartambo, entre eles os que se encarregam de confeccionar os trajes dos dançantes.”Ch’iaraje, granizo de piedras y ríos de sangre” (Microcine Legaña de Perro) centra-se no Ch’iaraje, uma prática cultural de respeito à Pachamama, realizada pela população de Ch’eqa e Qewe. “Tangarará” é, por sua vez, a primeira cidade fundada pelos espanhóis no Pacifico Sul e a primeira cidade do Peru. Este documentário do Microcine Perlacine mostra, depois de mais de 400 anos, o contraste entre a história e uma sociedade que foi esquecida.

 

Cinema em Movimento: oficinas como espaço de transformação social e debate

“Cine en Movimiento” é uma organização social criada em Buenos Aires (Argentina) em 2002, que, desde a perspectiva da educação popular, se propõe a apresentar as ferramentas da linguagem audiovisual para que os grupos, as organizações sociais e as comunidades possam emitir sua própria mensagem. 

As oficinas de Cine en Movimiento são como um espaço de transformação social e debate em que as comunidades podem, mediante a linguagem audiovisual — e seus diferentes usos —, gerar as próprias mensagens e encontrar um espaço para pensar e se transformar, retomando assim seu papel de atores culturais ativos na recriação de sua realidade. 

Combinando a educação popular e as ferramentas do cinema e da fotografia, as oficinas oferecem capacitação técnica sobre os instrumentos requeridos para a produção de material audiovisual, assim como o manejo das câmeras, do som e da iluminação, sob uma lógica de intervenção itinerante. O trabalho é feito em distintos territórios, como a Cidade Autônoma de Buenos Aires, o Conurbano Bonaerense e localidades do interior da Argentina, em articulação com outras organizações, escolas, sindicatos, ONGs e instituições públicas. 

 

Desde sua criação, foram realizadas mais de 300 produções audiovisuais. Passaram pelas oficinas mais de 2000 crianças, adolescentes, jovens e adultos. As produções audiovisuais que se apresentam neste ciclo foram realizadas nas oficinas de Cine en Movimiento, junto a diversas organizações sociais da Área Metropolitana de Buenos Aires. Serão exibidos curtas vinculados à temática “Cinema comunitario, cinema curador” (“Todo por ella”, “Podría ser hoy”, “Rescatarme para rescatar”, “El pibe”, “El trinche”, “El paredón”, “El espejo”, “Verte volver”).

 

Thydêwá: um colectivo multicultural que dá voz aos povos indígenas

Criada na Bahia (Brasil) em 2002, a organização Thydêwá nasceu da alquimia multicultural de um coletivo formado por indígenas de Alagoas, Bahia e Pernambuco, dois paranaenses, uma gaúcha, um baiano, um chileno e um argentino. Seu objetivo é “promover a consciência planetária, valendo-se do diálogo intercultural, da valorização da diversidade e das culturas tradicionais, com vistas a um desenvolvimento integral para todos em harmonia e paz”.

A organização é responsável por um Pontão de Cultura Indígena chamado Esperança da Terra. Entre os principais projetos realizados pela ONG estão a rede Índios On-Line, a Oca Digital e a série de livros “Índios na visão dos índios”. Em 2015, Thydewá foi uma das ganhadoras do Edital IberCultura Viva de Intercâmbio, com o projeto Kwatiara Abya Yala (Escritura Indígena de América). Kwatiara é uma coleção de livros digitais de autores de diferentes etnias do território brasileiro. Com o apoio do programa IberCultura Viva, a coleção passou a ser ibero-americana, incluindo dois e-books produzidos em comunidades indígenas da Argentina.

Neste ciclo de cinema, Thydewá apresenta dois videos: “Mensagens da Terra”, documentário de 13 minutos com direção da indígena Maria Pankararu (rodado no Brasil, em português, e aqui exibido com subtítulos em espanhol), e “Aldeia do Cachimbo”, dirigido pelo presidente da Thydêwá, Sebastián Gerlic, um argentino radicado no Brasil há 25 anos.

“Mensagens da Terra”, o curta-metragem de Maria Pankaruru, mostra os sentimentos, opiniões e visões de quatro indígenas que refletem sobre a realidade local e global e incitam o público a repensar o que hoje se entende por “civilização” e para onde ela tem ido.

 

 “Aldeia do Cachimbo”, por sua vez, reúne diferentes relatos e gerações como uma forma de valorizar a memória viva, como um convite afetuoso aos brasileiros para que reflexionem sobre sua história e sua identidade. O documentário, que conta com direção e câmera de Gerlic, é resultado de um trabalho coletivo e colaborativo que destaca o protagonismo da comunidade indígena da Aldeia do Cachimbo. Neste processo de cocriação, 15 indígenas e 3 não indígenas passaram 15 dias juntos na aldeia. Neste curta de 14 minutos de duração, todos eles narram a reconquista de seu território e compartilham a alegria que significa poder viver juntos em uma mesma comunidade.

 

Coletivo Kuchá Suto de San Basilio de Palenque: mantendo a memória viva

O Coletivo de Comunicações Kucha Suto nasceu na Colômbia em 1999, com o propósito de criar processos para manter viva a memória das tradições ancestrais afro-colombianas próprias do território de San Basilio de Palenque, Bolívar. Seu nome significa “Escute-nos” em palenquero. Com este grupo de narradores e narradoras da memória, o cinema em San Basilio de Palenque tem sido um exercício coletivo de criação e reflexão constante, acerca da realidade que se experimenta e as apostas sobre o futuro da comunidade, por meio da recuperação de suas vozes e histórias.

Os dois curtas que o Kuchá Suto de San Basilio de Palenque apresenta neste ciclo de cinema são criações coletivas que contaram com a participação de mais de 25 pessoas nos roteiros. Uma delas é “Fausto”, dirigida por Rodolfo Palomino Cassiani, sobre um jovem de 17 anos acostumado à vida do campo e à felicidade em familia, e que depois do assassinato de seus pais tem que se refugiar no povoado vizinho, na casa de um tio, levando consigo transtornos mentais. Com a solidão e o isolamento na casa do tio, a saúde mental do jovem piora a cada dia e diminuem as possibilidades de realizar seus sonhos.

O outro curta do coletivo, “Plan de fuga”, tem a direção de Gleidis Paola Salgado Reys, uma palenquera que encontrou no cinema comunitário e na produção audiovisual um caminho artístico e uma possibilidade pedagógica criativa. “Plano de fuga” narra (em dialeto palenquero, com subtítulos em espanhol) a história de Mambalá, uma negra cimarrona que persistiu na ideia de manter a unidade de um grupo de mulheres que, durante uma fuga liderada por rebeldes cimarrones, conseguem chegar ao território livre de Palenque graças aos mapas trançados nas cabeças de suas próprias filhas.

 

Acompanhe a programação da Mostra de Cinema Comunitário em: www.encuentroderedes.org

Tags | ,