Image Image Image Image Image
Scroll to Top

Para o Topo.

Experiencias

SACUDE: un espacio comunitario creado y gestionado por vecinos y el Estado

Por IberCultura

Em25, Oct 2019 | Em | PorIberCultura

SACUDE: un espacio comunitario creado y gestionado por vecinos y el Estado

La primera vez que Alba Antúnez fue al Complejo Municipal SACUDE, en la Cuenca Casavalle (donde empieza la Montevideo rural), había una escalinata que llegaba a lo alto de lo que sería la futura cancha de basquetbol. No había techo todavía, y ella subió con una vecina para ver cómo andaba la construcción del espacio. La vecina miró todo aquello con alguna sorpresa y le comentó: “Y pensar que esto lo hicimos nosotros…”. Alba nunca se lo olvidó. “Eso es el corazón de este proyecto: el empoderamiento que los vecinos y vecinas tienen respecto a este lugar. Este lugar es de ellos”, afirmó la coordinadora de la Secretaría de Descentralización Cultural de la Intendencia de Montevideo en su presentación sobre la experiencia de SACUDE durante el 3º Encuentro de Redes IberCultura Viva, en Buenos Aires (Argentina). 

El SACUDE (el nombre viene de SAlud, CUltura y DEporte) es el centro cultural que presenta el mayor desarrollo entre los más de 150 espacios que están vinculados al Programa Esquinas de la Cultura, de la Intendencia de Montevideo. Ubicado en el Barrio Municipal, en una zona que concentra los más bajos índices de desarrollo humano de la capital uruguaya, el complejo está gestionado por una comisión integrada por funcionarios/as del gobierno departamental, representantes del Municipio D y representantes de la comunidad, electos por los vecinos y vecinas. Todos con el mismo derecho a voz y a voto. 

El espacio fue construido en 2010, en el marco de la regularización de tres asentamientos de la zona: Barrios Unidos, Curitiba y 3 de Agosto. Su creación fue posible gracias al respaldo de una amplia mayoría de vecinos y vecinas, quienes decidieron que el 40% del presupuesto asignado a la regularización de los asentamientos de Casavalle por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente y la Intendencia de Montevideo se destinase a la construcción de este complejo. La inversión permitió ampliar y adecuar las instalaciones del histórico Club Municipal y la policlínica Los Ángeles, iniciativas que en su momento también habían sido concebidas gracias al trabajo de la comunidad. 

 

Los antecedentes

La historia de este espacio comunitario es larga, remonta a las décadas de 1940 y 1950, cuando el Estado construyó un conjunto de viviendas para acelerar el proceso poblacional de la zona. “Lo que se construyó ahí fue un grupo de casas de buena calidad, pero muy alejadas de la centralidad de Montevideo. En ese lugar se suponía que iban a vivir determinadas personas, que tendrían que ver con la Intendencia de Montevideo, pero terminó siendo la residencia de trabajadores de las cercanías, de obreros fabriles que trabajaban con la lana de esta zona”, cuenta Alba Antúnez. 

Como estaban lejos del centro de Montevideo, y sus lugares de trabajo eran cercanos a sus casas, los habitantes iban y volvían al barrio, y toda la vida ocurría ahí. Además de gestionar una pequeña policlínica barrial, con atención elemental (si fuera algo más serio, iban “a la ciudad”), ellos tenían un salón comunal donde se hacía todo, desde las reuniones de vecinos hasta los festejos de casamiento, los velatorios, los bautismos… Este Club Municipal, que funcionaba gracias al apoyo de una comisión barrial, tenía inclusive una pantalla para cine, y un pequeño teatro donde presentaban obras del propio barrio. “Ellos se desarrollaron realmente como comunidad, con valores comunitarios, teniendo claro lo que es el bien común, sabiendo que lo que ocurre en un lugar es responsabilidad de todos, lo disfrutan todos y lo sufren todos”, señala.

*Video elaborado por un grupo de vecinos y vecinas del barrio Municipal, en el marco del proyecto de TV comunitaria Árbol

 

La crisis

Cuando empieza la recesión económica en Uruguay, en la década de 1960, este es uno de los primeros lugares que se afectan, según Alba. “Sumado a los problemas que ellos mismos tenían, empiezan a llegar personas de la ciudad que se quedan sin vivienda, sin trabajo también, expulsados de sus lugares…  La zona se pauperiza, las casas quedan prácticamente subsumidas en eso. Se generan tres asentamientos en su entorno, y generaciones pasan a desaparecer, algunas por prisión, otras porque se iban del país, también por la dictadura, con represión y muertes. Cuando es retomada la institucionalidad en el país, se aplica al lugar un plan de reurbanización para generar nuevamente el barrio, pero eso es muy difícil del punto de vista del tejido social”, comenta.

El Plan Cuenca Casavalle, creado en 2009, consiste en un marco de acciones estratégicas que buscan revitalizar la zona, mejorando la calidad de vida en aspectos como infraestructura barrial, integración social, seguridad, salud, vivienda, empleo y educación. A través de este plan, se abrieron calles, se sacaron las casas más precarias, entre otras acciones decididas en un proceso de conversación con los habitantes. Cuando ya se tenía todo acondicionado en términos de saneamiento, los vecinos tuvieron acceso a un fondo propio para construir lo que les interesaba. Y los más veteranos, básicamente mujeres interesadas en actividades para sus nietos, decidieron destinar este fondo para que se construyera la parte cultural del barrio. 

En Casavalle viven cerca de 80.000 personas, lo que corresponde al 6% de los habitantes de Montevideo. Diferentemente del resto del departamento, la población es más joven en esta zona: el 43% de los residentes son menores de 18 años y el 17% son mayores de 49. “Quedaron las abuelas y los chiquilines, faltando las generaciones del medio”, resalta Alba. “Y estas abuelas se fueron sumando a conversar lo que querían para el lugar. Dijeron básicamente: ‘Nosotros sabemos lo que un salón comunitario, al que le volvamos a dar vida comunitaria, va a significar en la vida de nuestros nietos. Tenemos eso muy claro porque vivimos eso y queremos que ellos tengan esta oportunidad’. Planteado eso, así se hizo.”

* Videoclip comunitario de la canción «Cumbia del SACUDE» realizado por jóvenes en la Usina Cultural Casavalle

 

La estructura

El Complejo Municipal SACUDE cuenta con un gimnasio cerrado y polifuncional, vestuarios, policlínica, salón comunal y teatro para 500 personas, anfiteatro para 100 personas, cancha de fútbol y un parque abierto de 4.200 metros cuadrados. Se estima en  2.500 el número de personas que participan por semana de las propuestas culturales, deportivas y de promoción de la salud, haciendo propio el proyecto, transformándolo y enriqueciéndolo desde la cotidianidad.

En esta experiencia que hoy es una referencia en Montevideo, el presupuesto y el aporte de recursos humanos vienen del Estado, pero los integrantes de la comunidad son vitales para el desarrollo del proceso. “Lo más importante de este proyecto es que se vive la cultura comunitaria. A todos que estén allí, nadie va a poder decirles que no es posible vivir en comunidad, porque ellos lo hacen con todos los desafíos que tienen y con todos los dolores de cabeza cotidianos”, afirma Alba Antúnez.

La Comisión de Cogestión es el órgano máximo de decisión del SACUDE. Está conformada por tres técnicos de la Intendencia de Montevideo, responsables de cada una de las áreas (salud, cultura y deporte), tres vecinos elegidos por sus pares, también por cada una de las tres áreas, un coordinador de gestión (de la Intendencia), un representante del Municipio D y un integrante del concejo vecinal. Existe, además, una asociación civil de vecinos que promueve actividades para recaudar fondos para el complejo (y ellos mismos deciden en que se utilizan estos fondos). 

Los vecinos y vecinas que participan de la Comisión de Cogestión son electos por toda la comunidad cada dos años, y tienen igual voz, igual voto, que el resto de los integrantes. “La lógica que se tiene ahí está lejos de ser la lógica institucional. Todos tenemos que aprender de todos, y es impresionante todo lo que aprendemos de los vecinos”, destaca la funcionaria de la Intendencia de Montevideo. “Sin los vecinos SACUDE no funcionaría. Ellos son parte sustantiva de la gestión del lugar. Conocen a todas las personas que entran en las salas de SACUDE, los conocen a ellos, a sus familias, a sus abuelos, y tienen su lógica para resolver situaciones, porque ahí pasan cosas muy difíciles..”

 

https://www.youtube.com/watch?v=M2C8wbjXtng&t=92s

 

Las historias 

Desde el 7 de octubre, el canal de SACUDE en YouTube presenta videos de un minuto con historias de participantes del complejo, quienes a través de sus vivencias retratan la esencia del proyecto. Esta campaña pensada para redes sociales busca dar a conocer cómo se trabaja con propuestas culturales, deportivas y de promoción de salud, con personas de varias edades y priorizando la participación vecinal.

Colo, Elenita, Jhonatan, Yandira, Leticia y Eugenia, los seis protagonistas de las historias, participan de diferentes actividades en el complejo, siendo parte de SACUDE no solo como usuarios, sino aportando al proyecto desde distintos lugares. “SACUDE es un lugar que te abre muchas puertas. No de un día para el otro, pero con el paso del tiempo”, afirma Jhonatan, jóven de 22 años que vive en el barrio Gruta de Lourdes y hace dos años frecuenta el complejo, también como animador y ayudando en los entrenamientos.

Luis Alberto Viera, el “Colo”, de 48 años, vive en el 22 de Mayo y hace cuatro años está en el SACUDE, donde suele ayudar a los profesores en las actividades deportivas. “Me tratan bien acá adentro, porque la actitud mía es esa, respetar”, cuenta Colo en el video. “Yo empecé a venir, no sabía leer. Estoy estudiando, aprendiendo a leer y a escribir, y me gustó. Me puse en esto firme porque quiero aprender a leer. Con la ayuda de la maestra estoy aprendiendo bastante, estoy avanzando. El otro dia estaba leyendo solo, imaginate vos. Me sentí bien. El día de mañana siempre es bueno.”

Elena Oviedo, de 85 años, residente del barrio Municipal desde 1965, es otra entusiasta del proyecto. “Cuando yo empecé por hipertensa, había una policlínica acá cerca y empecé a ir. Hace 23 años que estoy en los grupos. Hago gimnasia los lunes y viernes, tengo manualidades los miércoles, tengo tai chi los miércoles y viernes, un profesor de memoria los martes… “, enumera la vecina, que no se desanima ni con el frío. “Me voy toda de bufanda!”

Las actividades que se muestran en los videos son talleres anuales financiados por la Intendencia de Montevideo y otros organismos públicos como el Ministerio del Interior a través del programa Pelota al Medio a la Esperanza; la Administración Nacional de Educación Pública, que posibilita el programa de Alfabetización de Adultos, y el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay, que financia las escuelas de básquetbol y fútbol femenino.

 

Las actividades

En la programación anual del SACUDE se ofrecen más de 50 talleres vinculados al deporte, la cultura y la promoción de salud. Hay actividades grupales para todas las edades, a partir de 6 años. Entre las oportunidades para niños y niñas se encuentran talleres de atletismo, basquetbol, capoeira, karate, sensibilización escénica, circo, espacio recreativo, fútbol femenino, fútbol mixto, guitarra, patín, ritmos latinos y teatro.

Para los/las adolescentes y jóvenes, la programación de 2019 cuenta con talleres de animadores juveniles, atletismo, basquetbol, capoeira, fútbol, handbol, ritmos latinos, teatro, trombón y voleibol. Para los/las jóvenes y personas adultas, las opciones incluyen caminata y musculación, academia, grupo de cesación de tabaquismo, talleres sobre embarazo y cuidado del niño/a, teatro y zumba. 

En el complejo también funciona la radio comunitaria Lengua Libre, un curso anual de Formación Profesional Básica en Deporte de UTU (la escuela de oficios de Uruguay), la Dirección Nacional de Apoyo al Liberado (DINALI) del Ministerio del Interior, además de talleres de cerámica para niños/as a cargo de integrantes del Taller de Cerámica del Museo de la Memoria.

 

Conoce más del proyectohttps://sacude.org.uy/

Lea también:

Esquinas de la Cultura: reconociendo y apoyando las expresiones de cada barrio

Esquinas de la Cultura: con los aromas, los sabores y los saberes del barrio (por Alba Antúnez) – Texto publicado en el libro Puntos de cultura viva comunitaria iberoamericana

⇒Revisa el video de la presentación de Alba Antúnez en el 3º Encuentro de Redes IberCultura Viva (a partir de 1’06’’): https://www.facebook.com/iberculturaviva/videos/2097231490569360/

 

 

  • La Intendencia de Montevideo es integrante del Grupo de Trabajo de Gobiernos Locales conformado en 2017 en Quito, en el 2º Encuentro de Redes IberCultura Viva.

 

(*Texto publicado el 25 de octubre de 2019)