Image Image Image Image Image
Scroll to Top

Para o Topo.

Noticias

24

Dic
2015

Em Noticias

Una ruta para visualizar el caminar del Tejido de Cultura Viva Comunitaria Bolivia

Em 24, Dic 2015 | Em Noticias |

Por Iván Nogales*

 

La pregunta resuena muchas veces: ¿por qué fue en Bolivia que se realizó el 1er Congreso de Cultura Viva Comunitaria?. Un país donde los gobiernos nunca dieron importancia significativa al sector creativo cultural. Con un Estado frágil para encarar cualquier apoyo a una iniciativa de la sociedad civil de esta envergadura. Sin el asomo de una articulación en la sociedad civil de Cultura Viva Comunitaria.

Cuando Eduardo Balán, el argentino líder de Pueblo Hace Cultura, en ocasión de la acción de Teatro Trono en Río + 20, insistía con la realización del Congreso en Bolivia, solo atinamos a rechazar esa idea descabellada, alegando que naturalmente debiera ser Brasil el organizador y sede del evento, por haber desarrollado un programa de Puntos de Cultura, o Argentina con una articulación en ascenso, o cualquier otro país donde la narrativa ha caminado barrios logrando articulaciones y resultados concretos. Pero en Bolivia nada de nada, eso al menos nos parecía. Quizás porque no alcanzamos a ver lo que contenemos.

Sin embargo, pese a todo percance o limitación, se realizó este Congreso y hoy vivimos otro momento donde la Cultura Viva Comunitaria ha tomado ciudadanía, siendo protagonista en las propuestas más importantes de gestión cultural que se vienen desarrollando en nuestro país. Haremos un punteo, una ruta para visualizar el caminar del Tejido de Cultura Viva Comunitaria Bolivia.

8754587582_af7a3e4434_b

Fotos: Cultura de Red/Cobertura Colaborativa

Previo al Congreso de Cultura Viva Comunitaria

Bolivia en 1952, antes que Cuba, vivió una Revolución con participación masiva. Que fuera traicionada es otra historia. El cine, la radio, los muralistas, retrataron y acompañaron esta insurgencia. Hubo sector cultural creativo acompañante de procesos revolucionarios e insurgentes. En las dictaduras militares tuvimos récords de golpes de Estado, la poética de la rebelión llamó a la democracia secuestrada una y otra vez.

En épocas democráticas, del 82 en adelante, el acompañamiento derivó en relatos de buena convivencia desde las ONG en boga. Estas sofisticaron una relación clientelar con la cooperación internacional y los sectores populares, la pobreza es el telón de fondo de poéticas del hambre y la miseria.

La Ley del Cine en los 90 y el Movimiento Para Seguir Sembrando y para Seguir Soñando, en el nuevo milenio, son las articulaciones del sector cultural más significativos. Un intento importante fue el del Teatro Popular que nació en los 80, hoy casi inexistente, o resignificado actualmente en Cultura Viva Comunitaria.

8737623055_6ccf3c5488_b

Ciudad de El Alto

Es la ciudad más joven de Bolivia, por doble motivo, concentra el porcentaje de mayor población juvenil y nace formalmente en el año 1985. Con más de 1 millón de habitantes, es el 2º municipio más poblado del país, detrás de Santa Cruz y encima de La Paz. Concentra también la masiva migración rural aymara y minera. Es una “bomba de tiempo” por su acelerado como caótico crecimiento urbano, y por su abigarrada memoria indígena, minera, mestiza, constituyéndose como la ciudad más rebelde de la siempre historia rebelde de Bolivia.

Hoy El Alto vive el cenit de su protagonismo en la historia nacional, logrando que los cambios más significativos, incluida la presencia del primer presidente indígena, sean producto de la acción política de las organizaciones de base. En una ciudad en donde hace poco tiempo emanaba la vergüenza, hoy puede respirarse en la atmósfera el orgullo de ser alteños.

Las expresiones culturales de horizonte político más significativo emergen de los barrios de esta ciudad. Y es por este motivo que el tejido de Cultura Viva Comunitaria tendrá su epicentro con organizaciones alteñas.

8738796634_a394eda57f_b

Teatro Trono

Experiencia que nace en 1989 y heredera de prácticas de teatro popular político. Forma parte de la Red Latinoamericana de Arte y Transformación Social, RLATS. Posteriormente, en conexión con otras redes afines en el continente y los tejidos de Cultura Viva Comunitaria, forma parte del nacimiento de Plataforma Puente.

Este tejido continental emprende la campaña por Puntos de Cultura y del 0,1% de los presupuestos públicos para Cultura Viva Comunitaria. En este marco realiza una Caravana Por la Vida, de Copacabana (lago Titicaca) a Copacabana (cumbre climática Rio + 20) en abril y mayo del 2012, propuesta que impulsa y fortalece al grupo y al movimiento continental. En esta cumbre nace la propuesta del Congreso de Cultura Viva Comunitaria y Trono asume la tarea de organizarlo.

8750739671_05fb2487b2_b

1er Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria

En mayo del 2013 la ciudad de La Paz fue “tomada poéticamente por asalto” por más de 1.500 activistas artístico culturales provenientes de América Latina. Para Bolivia, sin lugar a dudas, este fue un acontecimiento para el sector cultural, inusual, atípico en un país donde el sector creativo cultural, si bien en ocasiones ha protagonizado acciones políticas, no ha trascendido más allá de lo esporádico, o ha estado inmerso en las demandas de otros actores en boga, aún sin voz propia.

El 1er Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria pasó de ser un acontecimiento, un hito, a ser hoy un mito continental. Al mismo tiempo ha canalizado, catalizado, articulaciones locales y nacionales mayores que hoy asoman como protagonistas, interlocutores, del relato de época más conocido: Vivir Bien.

Ocho puntos me sirven para sintetizar lo que significó este maravilloso encuentro en La Paz:

  1. 8753806331_f10a270d87_bMás de 1500 personas de 17 países de Latinoamérica y de otros 7 países del mundo. De Bolivia, 7 de sus 9 departamentos. Disfrutamos las Caravanas que confluyeron en La Paz.
  2. Llegamos dispersos con la tarea de cruzar nuestras diversas narrativas de Cultura Viva Comunitaria. Salimos fortalecidos con la tarea de encarar una organicidad del Movimiento Continental de Cultura Viva Comunitaria.
  3. Participaron 35 representantes de gobiernos, conformando una alianza hacia políticas públicas que apunten a garantizar el 0,1% de los presupuestos públicos para la Cultura Viva Comunitaria y una red de ciudades creativas por la Cultura Viva Comunitaria.
  4. Participaron el ex Secretario Nacional de Ciudadanía Cultural del gobierno de Lula da Silva, Célio Turino (Puntos de Cultura)  y Jorge Melguizo, ex Secretario de Cultura Ciudadana y ex Secretario de Desarrollo Social de la Alcaldía de Medellín. De la oficialidad retornaron a la sociedad civil impulsando el movimiento.
  5. Se conformó una alianza de parlamentarios latinoamericanos por la Cultura Viva Comunitaria, presidida por la presidenta de la Comisión Nacional de Cultura del Parlamento de Brasil, Jandira Feghali. Otras acciones parlamentarias se abrieron en espacios como el Parlamento Andino y el Mercosur.
  6. Los gobiernos de Colombia y Argentina ofrecieron apoyo para realizar encuentros en sus países. Y se dieron luego otras iniciativas regionales.
  7. 8751579796_f1343340d2_bEl Gobierno de Bolivia presentó una declaración del Ministerio de Culturas, como propuesta al continente.
  8. Se logró el apoyo de la Alcaldía de la Paz para un trabajo articulado entre Organizaciones de la Sociedad Civil y la Alcaldía. El 3er sábado de mayo de cada año fue declarado Día Internacional de la Cultura Viva Comunitaria.

Nunca habíamos “estado”, “tenido”, a un Ministro de Cultura tan cercano en Bolivia. En muchos momentos sus pasos se confundían con los nuestros, los fotógrafos de la oficialidad nos solicitaban para las fotos de rigor. Nuestros pasos marcaban una agenda gubernamental. Se abrió un espacio de coordinación, que derivó en una agenda conjunta con Telares como articulación matriz más amplia.

Recordamos la bajada desde el Alto a La Paz, emitiendo una dramaturgia bautizada como “asalto poético”, que hacía un llamado a sumarse a la gente, transeúntes, “reviviendo” a los muertos, todas las memorias que confluyen como un solo rio, en la “reunificación” de los cuerpos desmembrados. Eso fue el Congreso, un rito de “reunificar” el continente, un cuerpo que se reencuentra.

8750737811_4cf662452f_b

Más allá del Congreso

Es difícil sostener una articulación política solo con acciones macros. La acumulación de nuestras fortalezas radica en lo cotidiano. El tejido real es lo cotidiano. El tejido no son solo los acontecimientos míticos, estos son detonadores de procesos y al mismo tiempo el momento donde exponemos lo que hemos crecido, desarrollado, las dificultades que hemos enfrentado, sorteado, y los desafíos comunes que debemos encarar. El tejido como el de un “aguayo” es la urdiembre, lo minúsculo, lo pequeño. Cada punto es un universo necesario para comprender la configuración de la totalidad. Acumular fuerza es enhebrar punto por punto.

Después del Congreso en Bolivia tuvimos que asumir la tarea de constituir una articulación de tejido de Cultura Viva Comunitaria que se sostenga, que perdure más allá de la urgencia de organizarnos para el macro evento. Cuesta arriba, porque para ser anfitriones del Congreso, solo en La Paz logramos reunir en su momento más alto, a 170 experiencias. Ocurrió algo similar en otras ciudades del país.

Hoy, tener 10 grupos coordinando una agenda conjunta del tejido de Cultura Viva Comunitaria en El Alto, la más sólida del país, es un logro significativo. Menos es más decimos, y en este caso esta expresión es atinada.

8738715130_74ec0de424_b

Telartes

Telartes tuvo con el Congreso de Cultura Viva Comunitaria el mejor argumento para consolidarse. Telartes había nacido poco tiempo atrás como una articulación de la sociedad civil del sector cultural, abierta a diversidad de narrativas en su interior. Sus pasos iniciales se hacen una carrera, provocado por las acciones de Cultura Viva Comunitaria ya mencionadas. Telartes fortalece su vínculo con el Estado y con otros actores de la sociedad civil.

Mesas de Trabajo – Telartes – Gobierno

Se crean con el Ministerio de Culturas mesas de trabajo de participación compartida, para profundizar propuestas de Legislación, Circulación Cultural, y Cultura Viva Comunitaria entre otras. El ritmo de trabajo conjunto ha sido marcada por la agenda gubernamental. Cambios de ministro y de personal en el ministerio, han ralentizado la posibilidad de continuidad y profundización de las propuestas conjuntas.

La Ley de Culturas de Bolivia es la principal tarea que, en una tan accidentada como fructífera tarea en 2 años de trabajo, ve por fin resultados concretos.

8755015590_f862090eb0_z

Congreso Culturas en Movimiento

En coordinación con el Ministerio de Culturas, la Alcaldía de La Paz, otros municipios del país, los Consejos de Culturas de algunos departamentos y otros actores son ahora co-convocantes del 1er Congreso de Culturas en Movimiento, a realizarse a fines de octubre en la ciudad de Sucre. Será otro momento para evaluar este nuevo hito en Bolivia y analizar sus resultados.

El Tejido de Cultura Viva Comunitaria, es parte protagónica e importante en Telartes, con todos sus logros hasta ahora obtenidos.

Ley de Culturas

El debate de Ley de Culturas inaugura un momento inusual en la historia del sector cultural. Es la huella de legislación, el paraguas, con seguridad el de mayor alcance que se haya logrado hasta este momento en toda nuestra historia.

Hemos abordado en las mesas de trabajo con el gobierno si Cultura Viva Comunitaria debería ser un capitulo en la Ley o, más bien, dejando de lado su especificidad, ser el espíritu de la ley misma. Tenemos ahora un anteproyecto consensuado que será debatido en mesas de trabajo con múltiples actores de la sociedad para dilucidar, ampliar y profundizar esta dicotomía. Tenemos en adelante esta tarea mayúscula. Esta definición marca sin lugar a dudas uno de los temas centrales en el Congreso de octubre de 2015 en Sucre.

El Tejido de Cultura Viva Comunitaria nuevamente tiene una sólida presencia en estos pasos mencionados.

8754931846_0fef18c9e2_b

Programas de Cultura Viva Comunitaria

Es en la ciudad de La Paz donde surge el Primer Programa de Cultura Viva Comunitaria después del Congreso de Cultura Viva Comunitaria, implementado el año 2014, que tiene como objetivo aportar desde la actividad creadora a construir una sociedad inclusiva con diálogo intercultural, construyendo una sociedad democrática,  justa y amplia participación de los actores culturales.

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, con el fin de preservar, fomentar, proteger y difundir la diversidad cultural del municipio de La Paz, mediante ley declara el 22 de Mayo como “Día Municipal de la Cultura Viva Comunitaria”, para celebrar, promover, difundir y conservar la Cultura Viva Comunitaria, como propuesta de convivencia fundada en valores de solidaridad, libertad y reconocimiento de la dignidad e igualdad de todos los paceños.

Más logros del Tejido de Cultura Viva Comunitaria

En otras ciudades como El Alto, Sucre, Tarija, Cochabamba, se han generado expectativas para debatir y construir programas de Cultura Viva Comunitaria. Al mismo tiempo, el gobierno central ha abierto la posibilidad de diseñar un programa de alcance nacional.

Se logró realizar, con el acompañamiento de Telartes, el Primer Congreso del Tejido de Cultura Viva Comunitaria, con alcances aún limitados pues contempló fundamentalmente a la ciudad de El Alto, con escasa presencia de La Paz y de representantes de otras ciudades del país.

Gestión participativa, cogestión articulada, experiencias, miradas  compartidas, saberes, complementariedad, interpelar desde el arte y la cultura, transformación social, qué es lo comunitario, corresponsabilidad con el Estado, nosotros hacemos “lo público”, comunidad, convivencia, sentido de vida, organización integral articulada, sociedad integral no dividida, fragmentada o segmentada, diversidad: esas palabras, esos conceptos, atravesaron el Congreso del Tejido de Cultura Viva Comunitaria, que estuvo enmarcado en 6 ejes temáticos:

  1. Formación

  2. Economía / sustentabilidad

  3. Ciudad

  4. Estado / incidencia

  5. Comunicación cultural

  6. Circulación cultural

8751919832_e1fe3fc923_b

 

Las principales conclusiones y tareas en cada uno de esos 6 ejes, fueron:

1. Formación

  • Plan de formación para profundizar el bien común, que fortalezca nuestras comunidades.
  • Sistematizar experiencias.
  • Formación artística y no sólo técnica, también de sentido histórico.
  • Construcción colectiva hacia el Vivir Bien, desde lo urbano.

 

2. Economía / Sustentabilidad

  • El principal recurso son nuestras potencialidades y capacidades.
  • ILLA (propuesta hecha por Wayna Tambo), o economía redistributiva que rescata las experiencias de los sectores populares del mundo andino, donde la circulación de relaciones es el principal capital de acumulación.
  • Se crean los poquitits, moneda complementaria, con participación de los grupos del tejido de Cultura Viva Comunitaria, el Estado y otros actores.
  • Jacha o ferias de trueque.
  • Coordinación de Proyectos conjuntos entre los grupos.

8738801512_55395e5fec_z

 

 3. Ciudad

  • Barrio de Creadores, propuesta hecha por COMPA, Comunidad Productora de Arte.
  • Macro impacto de experiencias hacia el Vivir Bien.
  • Laboratorio, experimentación, chacra urbana.
  • Metodologías alternativas.
  • Energía, educación, salud, arquitectura.
  • Lugar permanente de cultivo de experiencias.
  • Seguridad pública: ante la inseguridad, convivencia.
  • Apropiación del espacio público.
  • Formación con la policía, vecinos, colegios.
  • Descriminalizar lo público.
  • Participación multinivel.
  • Gestión de lo público.

 

 4. Estado / Incidencia

  • Posicionar Cultura Viva Comunitaria.
  • Trabajo continuo y sustentable.
  • Fortalecer la articulación.
  • Programas de Cultura Viva Comunitaria nacionales, regionales y locales.
  • Socializar Cultura Viva Comunitaria.
  • Propuestas de legislación.
  • Redistribución de presupuestos.
  • Cogestión participativa.
  • Principal incidencia: nosotros articulados.
  • Mapeo Cultura Viva Comunitaria.

 

5. Comunicación Cultural

  • Transversal
  • Fortalecer los ejes planteados
  • Generación de contenidos
  • Difusión por diferentes canales y redes
  • Fortalecer estrategias de comunicación en cada colectivo
  • Formación en microtalleres
  • Comunicación intra-red.

8737599687_f09e21b464_b

6. Circulación Cultural

  • Festivales.
  • Fortalecer la comunicación intergeneracional.
  • Presentaciones.
  • Talleres.
  • Exposiciones.
  • Pre encuentros, pre festivales.
  • Jacha, Festival del Tejido de Cultura Viva Comunitaria cada 2 años.

 

 

Sin haber agotado la discusión, este Congreso nos permitió avanzar en la construcción de lo que podríamos llamar nuestras herramientas polticas:

  • Somos experiencias comunitarias de base de la sociedad civil; independientes, libres, autónomas y organizadas para el bien común.
  • Construimos democracia de abajo-abajo y también de abajo-arriba.
  • Buscamos la gestión corresponsable de lo público, redefiniendo la relación sociedad-Estado.
  • Demandamos a los Estados el 0,1% de todo presupuesto público para Cultura Viva Comunitaria.
  • Fortalecemos la colaboración, la reciprocidad y la redistribución en las redes comunitarias.
  • Accionamos desde una perspectiva descolonizadora, despatriarcalizadora y desmercantilizadora de las relaciones.
  • Fortalecemos las relaciones intra e interculturales en equidad y diversidad.
  • Estamos comprometidos con la convivencia equilibrada y respetuosa entre seres humanos y naturaleza, desde el horizonte del Vivir Bien y desde los derechos de la Madre Tierra.
  • Amplificamos nuestra posición y acción política cultural siendo protagonistas de la transformación social.

8752273058_0d4ab49a49_b

Acompañar el proceso que se desarrolla en la ciudad de El Alto, constituyendo un Tejido de Cultura Viva Comunitaria, nos ha permitido llenar la ausencia de articulación que hemos señalado en un inicio de este breve texto. Hoy contamos con este tejido, que crece y se fortalece paulatinamente. Hoy somos un interlocutor importante, un actor ineludible en el panorama de la gestión cultural, en niveles locales, nacionales  y continentales de la Cultura Viva Comunitaria.

Los representantes de 2 organizaciones de este Tejido forman parte del Consejo Latinoamericano de la Cultura Viva Comunitaria: Compa y Wayna Tambo.

Hemos sido testigos, por el rol que asumimos en 2013 en la organización del Primer Congreso Latinoamericano, de los procesos nacionales en muchos de los otros países. Esto merecería otra historia a ser contada. Solo expresar que el Tejido de Cultura Viva Comunitaria de El Alto y de Bolivia, es un acompañante privilegiado de los pasos que se vienen dando en todo el continente.

  • 8751151907_d2061f1a12_zIván Nogales es sociólogo y desde el año 1980 ha desarrollado diversas iniciativas relacionadas con el teatro comunitario y la educación. Es creador de la Comunidad de Productores en Artes (COMPA), Teatro TRONO.

  • Fuente: Este artículo es parte del libro Cultura Viva Comunitaria: Convivencia para el bien común, presentado en el marco del 2º Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria, en San Salvador, en octubre de 2015 (Compilación y edición: Jorge Melguizo)